Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • jueves, 6 de junio de 2024
  • faltan 311 días para el Domingo de Ramos

La Consejería de Cultura concluye la restauración del Cristo de la Salud de la Hermandad de San Esteban


 Francisco Santiago. El Hermano Mayor de San Esteban, Carlos García Guisado, el director general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Jesús Romero, y el Delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, presentaron a los medios de comunicación la imagen de su Titular, el Cristo de la Salud y Buen Viaje, una vez concluida la restauración a la que ha sido sometida desde el pasado mes de abril de 2005 en los talleres del IAPH. 

Un primer diagnóstico llevado a cabo por los especialistas del IAPH sobre el Cristo de la Salud y Buen Viaje determinó su estado de conservación, así como las diversas restauraciones a la que esta obra fue sometida y que modificaron su aspecto y fisonomía.

 La imagen Titular de San Esteban presentaba varias policromías superpuestas y numerosos repintes parciales que ocultaban deterioros del soporte y la encarnadura sobre la que se habían aplicado diferentes capas de barniz coloreado pero que desvirtuaban el cromatismo de la escultura.

El tratamiento ha consistido principalmente en la consolidación del soporte y policromía de la figura, la eliminación de barnices y repintes y la reintegración de las lagunas de los estratos cromáticos.   

Jesús Romero se mostró rotundo a la hora de enjuiciar la “blancura” de las piezas restauradas en el IAPH, expresando con respecto a esto que no se puede admirar la “suciedad” acumulada en una imagen con el paso de los años o siglos, refiriéndose igualmente a la talla de Jesús del Gran Poder. También dejó claro que ellos son el Hospital y que el IAPH tiene los médicos y que a los enfermos hay que tratarlos y curarlos en el Hospital, no en su casa.

Como novedad, decir que se encontró entre los pliegues del Cristo, una de las lágrimas originales, que había sido sustituida por otra de pegamento traslúcido, procediéndose a colocar la original. Carlos García dejó constancia de la espera a la que se han visto sometidos los hermanos para el regreso de su Titular, casi un año sin él  y más de 7.700 horas.

La Imagen

 Se trata de una escultura de bulto redondo, de gran valor artísitico y devocional, que fue realizado en la segunda mitad del siglo XVI como busto de barro cocido y transformada posteriormente, a finales del XVIII, en imagen de cuerpo entero con telas encoladas y madera.

La efigie procesional representa iconográficamente la burla de Jesús, episodio posterior a la coronación de espinas y que junto con ésta integra el momento, dentro de la Pasión , conocido como escarnio de Cristo. Jesús aparece como Ecce Homo sentado en un sitial, ensangrentado y con las manos atadas sobre sus piernas portando una caña, con la corona de espinas sobre su cabeza y cubierto por un sudario y clámide de telas encoladas.

La ubicación original de la imagen pudo situarse en la capilla del antiguo colegio jesuita de San Hermenegildo, de donde sería trasladada a la iglesia de San Esteban tras la expulsión jesuítica, pasando a convertirse en Titular de la Hermandad del mismo nombre cuando ésta fue fundada en el siglo XX .

Aunque se desconoce la autoría de esta obra escultórica, el busto del Cristo de la Salud muestra una gran semejanza con otros dos Ecce Homos localizados, uno en un convento de clausura de Toledo, pero procedente del antiguo cenobio de las Dueñas de Sevilla y otro hallado en el comercio de un anticuario sevillano. Esto lleva a presuponer que las tres imágenes podrían haber sido ejecutadas por el mismo imaginero.

Fotos: Francisco Santiago










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.