Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Corpus Christi
  • sábado, 1 de junio de 2024
  • faltan 316 días para el Domingo de Ramos

Salida de Ntra. Sra. de la Salud de San Isidoro.


Arte Sacro. La Antigua Real e Ilustre Hermandad del Dulce Nombre de Jesús Ntra. Sra. de la Salud y San Ignacio de Loyola establecida en la Parroquia de San Isidoro realizará su salida anual de Reglas el domingo 8 de mayo a las 19:45 Horas. Estrenos: Recuperación Del Manto De Cintas Y 4 Arcángeles Para El Paso De La Stma. Virgen.

Itinerario: Luchana Cuesta Del Rosario Plaza Jesús De La Pasión Alcaiceria Plaza De La Alfalfa Odreros Boteros Cabeza Del Rey Don Pedro Candilejo Alfalfa Jesús De Las Tres Caidas Luchana. Entrada: 23 00 Horas.

Referencia histórica.- La Hermandad fue llamada en otro tiempo “Congregación y Esclavitud”. Sin perjuicio de noticias más remotas se sabe que ya existía de cierto en 1674. Su titular alcanzó especial fama de milagrosa y su capilla fue uno de los santuarios más frecuentados por la nobleza y por el pueblo. De todo ello queda la debida constancia en grabados estampas libros de novena y otros testimonios. Hasta el célebre disidente Blanco White se hizo eco en sus memorias. El 17 de febrero de 1852 los Duques de Montpensier mandaron celebrar una solemne función por el restablecimiento de la reina Isabel II. La infanta doña Luisa Fernanda aceptó el cargo de hermana mayor honoraria perpetua.

En la tabla o distribución del Jubileo Circular editada en 1814 esta Hermandad figura con seis días seguidos casi más que ninguna otra institución. Entre los años de 1816 a 1822 hizo Carta de Hermandad con diversos conventos sevillanos de clausura e incluso con una Hermandad homónima de Palencia. Durante el período de 1959 a 1980 los cultos externos quedaron suspendidos. El 6 de mayo de 1981 vuelve a salir para el pregón de las Glorias y desde entonces cada primavera el barrio de la Alfalfa recupera su mejor carácter cuando pasa su Patrona abriendo el grandioso ciclo mariano de nuestras procesiones letíficas.

Referencia artística.- Es de extraordinario mérito la imagen titular toda de talla completa que acusa en sus líneas la transición entre el tipo gótico y el renacentista pudiendo fecharse en la primera mitad del siglo XVI con restauraciones posteriores. Se relaciona estéticamente con otra escultura mariana que presidía el templo del Hospital de las Cinco Llagas (actual Parlamento de Andalucía). También es un prodigio de naturalismo y de gracia el Niño que sostiene en sus manos oficialmente llamado “Dulce Nombre de Jesús” y popularmente rebautizado como “el Chato de la Costanilla”.

El paso lo realizó en su parte moderna Francisco Ruiz “Currito el dorador” (1949-50). Lleva majestuosa peana antigua que incluye globo terráqueo con la sierpe y cuatro simpáticas figuras en tamaño académico de San Miguel San Rafael San Gabriel y el Angel de la Guarda sabrosamente ataviadas con cierto candor monástico Los respiraderos van festoneados por guirnaldas de talla estofada formando un verdadero y florido “altar ambulante”. Los soberbios atributos de orfebrería (plata del mejor estilo rocalla) testimonian la alcurnia alcanzada por esta Hermandad como igualmente la corona de oro de ley (obra decimonónica) que luce el Niño Jesús. De las alhajas antiguas quedan algunos buenos rosarios; entre ellos el que tiene cuentas de nácar. También son notables los Simpecados y los tres mantos bordados: De terciopelo granate el llamado “de las cintas” (curiosa obra de repostero) y el azul pavo. Este último obra de Teresa del Castillo a mediados del siglo XIX es el que suele utilizarse para la procesión.

Datos curiosos.- Antes la Virgen de la Salud fue conocida como “Virgen Canaria” por errónea atribución a un escultor isleño. Hay copia de este título en la lejana localidad asturiana de Mieres. Tiene gran cantidad de coplas para novena (entre ellas las del maestro Solís que también compuso las de Jesús del Gran Poder). Los pequeños suelen sentirse atraídos por el pez de San Rafael y por el “Seise” al cual ampara el Angel Custodio. En los años veinte el paso iba adornado con palomas. Muy bella y recoleta es la llamada “procesión chica” (o traslado interior por el templo con costaleros) que se hace la víspera de la salida y que recomendamos a los lectores. Como en otras advocaciones de Gloria se conserva la costumbre de vestir al Niño durante la época navideña con batón o traje de cristianar. San Ignacio de Loyola es cotitular de la Corporación y por eso hay un cuadro suyo en la capilla. En el tránsito hacia la sacristía de San Isidoro se observa el antiguo camarín de la Virgen.

Momentos destacados.- La bajada por la Cuesta del Rosario con el último sol de la tarde la cernudiana plaza del Pan y la estrechez de calle Alcaicería constituyen tres hitos inexcusables en su itinerario. Mas también resulta muy bello el regreso por las vías más recóndita y recoletas de su barrio ya en la oscuridad de la noche.

Fotos: Triduo 2005 / Fernando A. Morillo©










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.