Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Corpus Christi
  • sábado, 1 de junio de 2024
  • faltan 316 días para el Domingo de Ramos

Cultura restaura dos lienzos de Valdés Leal del Museo de Bellas Artes de Sevilla


 Arte Sacro. El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la recuperación de dos destacados lienzos del pintor barroco Juan de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690), pertenecientes a la serie realizada para el antiguo monasterio sevillano de San Jerónimo. Se trata de las obras 'Fray Pedro de Cabañuelas' y 'Fray Juan de Ledesma', dos pinturas de gran formato que a partir de ahora quedarán expuestas en la sala XIV de la pinacoteca.

La intervención sobre estos óleos se ha llevado a cabo dentro del programa 'El Museo Restaura' del Bellas Artes de Sevilla, un programa anual de restauraciones que centra su atención en aquellas obras que, por su estado de conservación, pudieran verse afectadas por algún tipo de deterioro. A través de estas actuaciones se obtiene asimismo una importante información sobre las piezas que, una vez valorada y analizada, puede aportar nuevos datos a las investigaciones sobre los artistas, su estilo o su producción.

Las dos obras presentadas fueron realizadas por Juan de Valdés Leal entre 1656 y 1657 para su ubicación en la sacristía del desaparecido Monasterio de San Jerónimo. Ambos lienzos pertenecían a una serie de 16 cuadros, de los que nueve pasaron al Museo de Bellas Artes de Sevilla tras la Desamortización en 1836, algunos de ellos de gran relevancia artística como 'Las tentaciones' o 'La Flagelación de San Jerónimo'.

La serie está formada por cuatro escenas de la vida de San Jerónimo, los ya citados 'Las tentaciones' y 'La Flagelación', además de 'El Bautizo' y, por último, 'San Jerónimo disputando con los doctores' (único de estos cuatro que no se conserva en la pinacoteca sevillana).

A estas escenas habría que añadir las doce representaciones de santos o frailes, pertenecientes a la Orden Jerónima, de las que seis forman parte de las colecciones de este museo. Cuatro de ellos habían sido ya restaurados recientemente, y se completan ahora con las dos obras presentadas.

Proceso de restauración

A finales del año 2009 se planteó la intervención de estos cuadros para adecuarlos al estado de conservación e imagen que presentaba el resto de la serie. 'Fray Pedro de las Cabañuelas' (250 x 128 centímetros) y 'Fray Juan de Ledesma' (249 x 129 cms.) habían sido ya restauradas en algún momento, no documentado, y se encontraban forradas con problemas de adhesión de la capa pictórica a la tela y muy oscurecidas por la suciedad superficial y por los barnices que, por haberse oxidado, le daban un aspecto amarillento al conjunto.

De forma previa a la intervención, y como es norma en el museo, se realizó un estudio pormenorizado de cada obra con radiografías, análisis estratigráficos y de pigmentos, observación con luz ultravioleta, rasante, etc., para poder conocer los diferentes aspectos de los cuadros y sus distintas patologías.

El resultado de estos estudios reveló la necesidad de sustituir la tela del forrado que mantenía la obra del Padre Cabañuelas, ya que presentaba problemas de cohesión con el original. Por su parte, el forrado de la obra de Ledesma se encontraba en buen estado, aunque no la adherencia de la preparación y la pintura al soporte, que en ambos era deficiente. Por ello se procedió a la subsanación de este problema durante los trabajos de conservación.

Analizados todos los resultados, se procedió a realizar uno de los trabajos de restauración más delicados, la limpieza de la capa pictórica, con el fin de eliminar la suciedad y los barnices superpuestos y obtener así la luz, el colorido y la calidad de la pintura original subyacente bajo estas capas oscurecidas. El estucado de las faltas de pintura y su reintegración, realizada de manera discernible y reversible, fue el último paso antes de realizarles un barnizado de protección.

Las intervenciones han sido realizadas en el taller de restauración del Museo de Bellas Artes de Sevilla por Rocío Viguera Romero, que ha intervenido el de Fray Pedro de las Cabañuelas, y por Alfonso Blanco López de Lerma que ha trabajado en el de Fray Juan de Ledesma, ambos bajo la dirección de Fuensanta de la Paz Calatrava. De este modo, el museo recupera la imagen original de uno de los conjuntos pictóricos del Barroco sevillano más importantes de los conservados en esta institución.

También se facilita a los investigadores el estudio de estas obras y a los visitantes del museo, la contemplación del patrimonio andaluz en el mejor estado de conservación posible, además de facilitar su perdurabilidad en el tiempo.

Representaciones y alegorías

El padre Cabañuelas, que fue prior del Monasterio de Guadalupe, está representado en el momento en que, durante la celebración de la Misa, la Sagrada Forma gotea la sangre de Cristo en el cáliz para disipar las dudas que el representado tenía sobre la transubstanciación. La escena, de una tensa quietud, muestra sin embargo el rostro alterado y las manos crispadas del sacerdote al presenciar el milagro y darse cuenta de su error. Al fondo, como en el resto de la serie, una escena alegórica de la vida del retratado nos muestra el momento en que éste salva a una nave de un seguro naufragio.

El lienzo que representa a Fray Juan de Ledesma ofrece una escena llena de fuerza y dinamismo en el instante en el que estrangula a una serpiente que aterrorizaba a los campesinos por diezmar sus ganados. El hecho de representar a la serpiente con forma de dragón y de tener el fraile sobre la cabeza del animal una cruz, alude a la victoria de la Fe sobre la tentación. La escena del fondo muestra a los campesinos demandando al fraile una solución a su problema.

Ambas obras están realizadas de manera magistral, utilizando pinceladas llenas de energía que definen las diferentes texturas de los ropajes y las expresiones de los personajes, evidenciando las principales características estilísticas de este insigne pintor.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.