Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 17 de mayo de 2025
  • faltan 316 días para el Domingo de Ramos

El museo del Santo Ángel presenta las nuevas obras donadas a su colección


Arte Sacro. El prior del convento del Santo Ángel, fray Juan Dobado, presentó ayer las nuevas donaciones recibidas en el MUSAN (museo del Santo Ángel), que vienen a engrosar las alrededor de seis mil piezas que lo componen.

DSCF3686__Copiar__3.JPG

Aprovechando la celebración del día 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, se presentaron las nuevas obras procedentes de particulares que tienen alguna afinidad con la iglesia y comunidad de Carmelitas Descalzos del Santo Ángel.

DSCF3690__Copiar__3.JPG

Estas obras son:

Pintura de la Virgen con el Niño, obra de Pedro Atanasio BOCANEGRA (Granada, 1638-89). Se trata de una pintura de gran calidad de este discípulo de Alonso Cano cuya obra se reparte no sólo por los templos y colecciones de Granada, sino por otras muchas colecciones del país. Pertenece al momento de su plenitud, en la década de los setenta. Representa a la Virgen sentada sobre unas gradas, con las piernas cruzadas, donde el pintor ha captado ese momento de maternal relación de una Madre jugando con su Niño, ella los sostiene entre sus piernas y él le acaricia la barbilla. Bocanegra hace uso de unas espléndidas tonalidades en los dorados del fondo, los azules del manto y los carmines de la túnica. Todo el foco de luz se centra en las caricias de la Virgen con su Niño y los azules del manto en las rodillas. Conserva el marco original de época, en madera tallada y dorada. Recuerda a algunas de sus pinturas marinas más conocidas en el Museo de Bellas Artes, la Catedral de Granada, el Museo del Prado o la de Bilbao. Procede de una colección particular granadina.

DSCF3700__Copiar__2.JPGDSCF3689__Copiar__1.JPG

Pintura de San Pablo Ermitaño o estudio al natural, firmado por Rodríguez de Losada, 1883. Magnífica incorporación de una de las firmas decimonónicas más importantes de la pintura andaluza, José María Rodríguez de Losada (Sevilla, 1826, Jerez, 1896). Donación de Dª. Carmen Iglesias del Pueyo. Firmado en el ángulo inferior derecho, Rodríguez de Losada, se trata de uno de los autores más prolíficos del siglo XIX, cuya obra se reparte por gran parte de la geografía andaluza y española, destacando alguno de sus conjuntos como el Salón del Círculo de la Amistad de Córdoba. Formaba pareja con una Magdalena, en colección particular. En el bastidor aparece una inscripción: “El pordiosero al natural, 1883”, tal vez alguna anotación, no sabemos si del mismo pintor, podría ser, pero que, al formar pareja con la santa pecadora, la iconografía se corresponde con el otro santo ermitaño más conocido, San Pablo Ermitaño, ya que su compañero San Antoniuo Abad es también fácilmente reconocible. La pintura es de una gran calidad, empleando una pincelada muy pastosa en el cabello, la anatomía o la vestimenta. Ha sido donado en excelente estado de conservación.

DSCF3687__Copiar__3.JPGDSCF3702__Copiar__3.JPG

Descanso en la Huida a Egipto: Escuela castellana manierista, siglo XVI. Extraordinario cobre restaurado por Carmen Bahíma, de gran formato, que presenta todas las características del manierismo como vemos en el alargamiento del canon de las figuras, especialmente como se aprecia en el grupo de angelotes que tiran de la palmera para acercar sus frutos al Niño Jesús, siguiendo la tradición de los apócrifos. El centro de la escena lo ocupa la Sagrada Familia, con el Niño como protagonista, a continuación, los tres ángeles mancebos en actitudes elegantes hacen de interlocutores de esta sacra conversación. En la parte derecha se sitúan tres personajes, podrían ser algunos santos como San Juan evangelista o San Francisco, pero no se puede asegurar con claridad. Parece encajar en la escuela manierista que se desarrolla en Castilla a finales del siglo XVI. Una bellísima donación que enriquece la colección de pequeñas pinturas y cobres que atesora el Museo.

DSCF3710__Copiar__2.JPG

La Virgen y el Niño Jesús, óleo sobre cobre Escuela andaluza, siglo XVII. Pequeño cobre que representa el clásico tema de la Virgen del velo en esta obra de escuela andaluza de la segunda mitad del siglo XVII. La Virgen cuida del sueño del Niño Jesús, la pintura es muy delicada y centra toda la atención en el rostro hermoso de la Virgen y, especialmente, la figura del Niño. Sólo los resplandores dorados del fondo nos recuerdan que esta escena maternal no es cualquiera, es la Madre de Dios. Ha sido donación de Rafael y Ana, restaurado por Cales Salafranca.

DSCF3708__Copiar__3.JPG

Relicarios del Santo Rostro y San Fernando, escuela andaluza, siglo XVIII. Dos extraordinarios medallones relicarios, el más llamativo es el del Santo Rostro, de gran tamaño, que ha sido restaurado por el taller jerezano El Oribe, con pintura restaurada por Antonio Díaz Arnido. Esta singular pieza enriquece la colección de medallones relicarios del Museo y, sobre todo, la de temática del Santo Rostro, que es además muy rica. El otro medallón es de gran originalidad, al mostrar al Rey San Fernando en adoración ante la aparición de la Virgen de los Reyes. De formato cuadrangular presenta una gran decoración de filigrana en cada lado. Ambos parecen de la escuela andaluza del siglo XVIII.

DSCF3692__Copiar__3.JPGDSCF3695__Copiar__3.JPGDSCF3698__Copiar__2.JPGDSCF3696__Copiar__3.JPGDSCF3697__Copiar__2.JPG

Angelitos. Escuela andaluza, siglo XVII. Restauración por Carles Salafranca de estos angelitos tallados en madera que son anónimos, de finales del siglo XVII y que recuerdan los que hacía Pedro de Mena en las peanas de sus imágenes de la Inmaculada. Irán en la vitrina del famoso Niño Manolito del Museo.

DSCF3705__Copiar__2.JPGDSCF3706__Copiar__2.JPG

También podrán admirar las nuevas vestimentas de dos tallas de angelitos ataviadas de Seises.

DSCF3712__Copiar__4.JPGDSCF3713__Copiar__3.JPG

Fotos: Juan Alberto García Acevedo.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.