Hoy conferencia sobre la Semana Santa en el Club Náutico a cargo del profesor Miñarro
Este jueves, a partir de las 20:30 horas, en el salón social del club hispalense sereanuda la programación cultural 2006 de dicho club con una conferencia de gran interés: 'La Sábana Santa de Turín, entre la Ciencia y el Arte', a cargo del sevillano Juan Manuel Miñarro López.
Con entrada libre para el público, este profesor titular del Area de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, además de catedrático y director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas, disertará sobre los últimos avances en los estudios realizados sobre el tejido que supuestamente recogió el cuerpo inerte de Jesucristo. En este sentido, aportará su versión personal, desde el punto de vista artístico, como miembro del Centro Español de Sindología (CES), con sede en Valencia y dependiente del Centro Internacional de Turín. "Me inicié en esto como una aventura personal. Tenía una buena bibliografía y todo lo relacionado con este tema me interesaba mucho, pero se puede decir que pasivamente. Aunque en el año 2000 me di cuenta de que desde mi área profesional podía aportar algo. Así, se me ocurrió unir arte y ciencia, investigando un sistema de superposiciones para levantar un rostro en tres dimensiones de la imagen de la Sábana Santa".
Dicho y hecho. El trabajo de Miñarro no pasó desapercibido para el CES, con el que comenzó a colaborar para culminar su obra. La talla, de 45 centímetros y realizada en resina de poliéster policromada, reproduce la imagen que muestra la reliquia, un hombre desnudo y con múltiples heridas que "se corresponden con las de la crucifixión y el relato de los Evangelios". "Se trata de una de las escasas tallas con extremo grado de fidelidad a las huellas del lienzo de Turín que hay en el mundo y probablemente la única en España", explica el autor, que ha donado la obra en "agradecimiento" al CES, ya que la entidad ha colaborado en la realización de la obra al facilitarle "fotografías de grandes dimensiones" de la reliquia y "asesoramiento forense" para poder realizarla "con la mayor fidelidad al lienzo de Turín".
El proceso creativo de la escultura fue "novedoso", ya que "combinaba a la vez distintas técnicas como fotometría, informática y superposiciones para intentar crear un soporte físico tridimensional que obedezca a los parámetros de producción de la Sábana de Turín".
Posteriormente, el sevillano puso en marcha una exposición itinerante y se convirtió en conferenciante de la mano de Julio Marvizón, otro reputado sindólogo hispalense. "La exposición se ha ido enriqueciendo cada vez más con la colaboración del CES, del que soy socio desde hace tres años y miembro de su Comité Científico desde mayo. Ahora, por ejemplo, estoy preparando una ponencia para el II Congreso Internacional del Sudario de Oviedo, cuyas similitudes con la Síndone son asombrosas", añade este ya reconocido imaginero de nuestra ciudad, cuyos estudios culminó en 1987, tras compartirlos desde 1976 con el aprendizaje en el taller de Francisco Buiza Fernández, con la tesis doctoral 'Estudio de anatomía artística para la iconografía del Crucificado en la Escultura'.
"Yo hablo de la Sábana Santa como objeto arqueológico; nos acercamos objetivamente, aunque no se puede desligar lo que representa, como icono, la supuesta imagen física de Jesús. En mis conferencias expongo pinceladas sobre mi trabajo, hablamos del objeto, lo que significa desde el punto de vista de la ciencia. Y luego está el enfoque artístico, lo que aporta. Expongo la historia del Arte y de la Ciencia alrededor de la Síndone, con lo que representa, ya que históricamente, todos los datos de ese hombre concurren en Jesús de Nazaret".
Desde su taller en la calle Viriato, junto al que fuera Hospital de los Viejos, Juan Manuel Miñarro ha ido ampliando la exposición itinerante llamada "El Hombre de la Síndone", que le ha convertido en uno de los escultores más comprometidos con los estudios sobre la Sábana Santa y la anatomía de Jesucristo, plasmados sobre todo en sus últimas realizaciones artísticas, caso del Nazareno para la Hermandad del Cerro, bendecido en la Cuaresma de 2004.
Entre sus obras también destacan las figuras secundarias del Misterio del Cerro o la Dolorosa del Amor, que estuvo expuesta al culto en la parroquia de San Isidoro. Importante también es su faceta de restaurador de imágenes, caso de los titulares de la Hermandad de la Paz, la Imagen de la Virgen del Rocío de la Hermandad de Sevilla o el Cristo de la Salvación de la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura, entre muchas otras.
Miñarro realiza en la actualidad una escultura a escala real, es decir, "de 1'80 metros aproximadamente", del cuerpo reflejado en la Síndone. "Lo máximo a lo que puedo aspirar". La obra estará concluida "en uno o dos años" y está previsto que quede expuesta en un museo sobre la Pasión de Jesús en el que también se exhibirán reconstrucciones de la corona de espinas, la lanza, la cruz o el sepulcro. El centro será "pionero en España" y estará ubicado en la localidad cordobesa de Cabra.