Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 10 de mayo de 2025
  • faltan 323 días para el Domingo de Ramos

Más datos de la Exposición "Aportaciones a los estudios de la Sabana Santa de Turín y a la Imaginería en la obra del escultor Juan Manuel Miñarro"


 Arte Sacro. La exposición titulada "Aportaciones a los estudios de la Sabana Santa de  Turín y a la Imaginería en la obra del escultor Juan Manuel Miñarro"  se  compone de dos itinerarios distintos pero  que pretenden ser complementarios:

El primer itinerario está constituido por una serie de contenidos relacionados directamente con la Sabana Santa de Turín. Ésta área de la muestra, se presenta con un carácter marcadamente científico y divulgativo,  en torno a tan controvertido "objeto de cultura";   que es como debiera  ser considerada  la Sábana Santa de Turín, tras cien años  de investigaciones multidisciplinares.  Desde luego plagadas de luces y sombras,  pero lo que es cierto,  es que  en ningún caso los resultados han podido satisfacer, tanto a sus defensores,  como a sus detractores. Puesto que  aun no se ha podido demostrar la autenticidad o la falsedad del objeto estudiado. Nadie en el mundo ha podido conseguir en laboratorio una  imagen exactamente igual, con todas y cada una de las propiedades o características que posee la impronta Sindónica. Y desde luego quien lo consiga se hará de inmediato mundialmente famoso, si su creación supera y soporta los exhaustivos análisis que ha soportado la Síndone.

Dicho itinerario expositivo lo forman  más de 40 paneles explicativos sobre la historia, la iconografía, y el análisis científico de la Sindone, desde el prisma de la física, la química y la medicina forense. Así mismos los visitantes pueden  admirar un ejemplar facsímil,  impreso en tela, a escala real de la Sabana Santa. Pieza de gran calidad y verosimilitud, sobre la que incluso  los visitantes podrán experimentar el famoso efecto negativo, si procuran observar el objeto, a través de una cámara digital que admita la inversión del claro oscuro. Siendo posible de este modo, experimentar el mismo efecto que conmocionó  al abogado Secondo Pia en el año 1898,  cuando en su laboratorio de Turín reveló la primera fotografía que él mismo había realizado de la Sindone. 

Cerca del  facsímil Turinés, se  exponen como primicia, dos fotografías también impresas en tejido,  del anverso y reverso del Santo Sudario de Oviedo. Objeto muy poco conocido por el público en general, pero que como consecuencia  de más de 18 años de estudio científicos realizados por el equipo de investigación del Centro Español de Sindonología, debe ser considerado  un lienzo especialmente importante para la historia material de la Sindone; y  probablemente será interesante, hacerlo objeto monográfico de otra exposición divulgativa, a celebrar  en nuestra ciudad, en un futuro no muy lejano.

Con la inclusión en primicia del Santo Sudario de Oviedo junto a la Sindone, estamos anunciando la nueva línea de investigación abierta en el presente milenio. Línea que va encaminada a demostrar la convergencia de ambas telas, en el mismo espacio, en el mismo tiempo; y hasta en la misma naturaleza física, química y  forense. Al día de hoy, por los resultados de los estudios realizados, debemos considerar al menos plausible,  que ambos lienzos pueden ser considerados el complemento el uno del otro, y que ambas telas  hacen referencia a un mismo individuo, aunque su identidad desde la Ciencia, no podrá ser jamás comprobada con datos absolutos, puesto que es muy improbable que podamos alguna vez encontrar restos biológicos que puedan servirnos de referencia y contraste.

También forman  parte de la muestra dos fotografías modernas en color a tamaño natural,  mostrando el famoso efecto positivo de la impronta SINDÓNICA; además presentamos un ensayo dibujístico, realizado por superposiciones con la Sindone. Hipótesis de reconstrucción del cuerpo a tamaño real, incluso con las deformaciones que le son inherentes y que han sido objeto de controversia, pero que a nuestro juicio consideramos que solo viene a reforzar el origen no “artístico” de la impronta.  

Seguidamente cierran el presente itinerario, siete esculturas realizadas con métodos instrumentalizados de análisis,  que nos permiten mostrar una serie de hipótesis plausibles de la reconstrucción del rostro y cuerpo del Hombre de la Sindone. Destacan entre estas esculturas, la pieza denominada "retrato" en dos versiones: la puramente escultórica en bronce, y la versión policromada  al modo de la imaginería; y tres reconstrucciones del rostro torturado, como consecuencia de los trabajos forenses y artísticos realizados desde el año 2002. 

Como primicia, la muestra presenta en este capítulo, la maqueta de un crucificado denominado "Sindónico" y  otra maqueta de un cuerpo "Yacente" mostrando la posición que podemos atribuirle al Hombre de la Sindone. Estas últimas piezas son el anticipo, de las que serán en un futuro próximo, obras a tamaño real, pormenorizadas y analizadas,  en base a las aportaciones del Equipo Internacional de Investigación, conocido con las siglas de EDICES, equipo a que pertenecemos, de forma activa, desde el año 2006. 

Concretamente la maqueta del "crucificado Sindónico" es a su vez boceto de la Imagen que será titular de la Hermandad Universitaria de Córdoba, que puede ser bendecida en el año 2010, con la advocación de “Santo Cristo de la Universidad”. Como complemento de los trabajos artísticos sobre la Sindone, también exhibimos una serie de paneles explicativos de la metodología aplicada y de los procesos seguidos.

El segundo itinerario, está  formado por  un total de 32 esculturas en diferentes formatos,  materias y técnicas de acabado (madera policromada, bronce, terracota y resinas sintéticas). Todas ellas relacionadas directamente con la pasión de Cristo y de la Virgen, acompañados por  representaciones  de diversos  personajes secundarios de los contemplados en las narraciones Evangélicas.  

Sin embargo, existen dos  excepciones en la muestra. Nos referimos a la inclusión de dos retratos, expuestos  por  concurrir en los personajes  especiales circunstancias, y que no se tratan de personajes pasionistas. Nos referimos, en primer lugar, a un retrato de Juan Pablo II, pues como ustedes sabrán, es el objeto de una Iniciativa Popular para erigirle un Monumento en Sevilla, proyecto que ya está en marcha, y del cual somos responsables hacedores. Y en segundo lugar, se trata de otro retrato; en este caso de nuestro conocido, querido por todos, actor, músico y cómico;  mi admirado amigo, Paco Aguilar. Elegido  para la exposición, por  ser modelo de San Blas, y por ser el  impulsor fundamental de esta muestra, en la Sede de Canal Sur; puesto que no en vano es como si fuera su  segunda casa, y ha actuado ante ella como mi más ferviente valedor.

Entre todas las obras queremos destacar las aportaciones a la ICONOGRAFÍA CRISTÍFERA, que han sido posible gracias a las influencias directas de las investigaciones relacionadas  con  la Sindone. Ejemplos son los modelos del Nazareno de la Humildad, titular de la Hermandad de los Dolores del Cerro del Águila, Jesús del Soberano Poder de Alcalá de Guadaira, o los modelos de Yacente de Almogía y el Crucificado de la Hermandad de Monte Calvario de Málaga. Además presentamos en la exposición un modelo de Jesús Nazareno de influencia SINDÓNICA, terminado expresamente para el evento; a medio camino entre la ciencia y el arte sacro. 

Otras de las primicias a destacar  son: la presentación  de una  nueva talla de San Juan Evangelista, realizada para la Hermandad de los Dolores del Cerro del Águila; de una talla, de  medio cuerpo de la Virgen del Mayor Dolor; y de una pieza denominada, "Retrato Realista de la Virgen"  fundida en  bronce. Estas dos últimas piezas realizadas expresamente para la exposición.

Un dato que también cabe destacar, es el hecho de que la mayoría de las obras expuestas, son fruto de los  diez últimos  años de Trabajo; a excepción de la Dolorosa del Amor, que estuvo depositada en la parroquia de San Isidoro de Sevilla, y el modelo del Cristo Yacente de Dos Hermanas, ambas piezas de principio de la década de los noventa. Y que exponemos por el cariño especial que nos une a ellas, y por representar unos momentos claves en el devenir de nuestra obra.

Gracias a la acción cultural de la RTVA,  ha sido posible organizar esta Exposición en Sevilla, en estas magnificas instalaciones. Pero también hay que agradecer la colaboración del Centro Español de Sindonología de Valencia  y  del Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra. Entidades que han hecho posible los contenidos relacionados con  la Sindone, exhibidos en esta muestra.      

El Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava, se encuentra organizando, lo que pronto será el  primer Museo monográfico de la Sabana Santa de Turín que se abrirá  en España. Además, en la sede de la esta institución Egabrense, radicará el  domicilio físico de la Delegación Andaluza de  Sindonología que será una realidad a partir del  próximo 28 de marzo.

Por ultimo agradecer y destacar la colaboración inestimable, de Luis Becerra Vázquez, por su experto asesoramiento en el montaje de la Exposición; y también agradecer el apoyo  y el trabajo de los colaboradores: Manuel Mazuecos García, Enrique Lobo Lozano, Fernando Murciano Abad y Enrique Gonzalvez González, imprescindibles en múltiples y diferentes tareas, relacionadas con labores de carpintería, patinas, acabados y montaje.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.