Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 17 de junio de 2024
  • faltan 300 días para el Domingo de Ramos

Algunos términos litúrgicos de dificil nomenclatura. Jesús Luengo Mena


 Vamos en una serie de artículos a explicar el significado de algunos términos litúrgicos que tienen, hay que reconocerlo, difícil comprensión.

Comenzamos pues con el término

Anáfora.  La palabra es griega y significa elevar, como oración que se eleva a Dios. Es uno de los varios nombres con los que se conoce a la Plegaria Eucarística, ápice de toda la celebración. Esta oración en la liturgia romana ha sido siempre única y pronunciada en voz baja por el sacerdote, hasta la reforma del Vaticano II, que ha enriquecido el Misal con cuatro (las más usadas) y otras añadidas posteriormente.

Antipendio.  Paño o tela ricamente decorada que cuelga cubriendo la parte delantera de algunos altares, hoy en desuso.

Bema. En las iglesias orientales se usa ese término para referirse al ambón.

Binar. Del latín –binare– significa arar la tierra por dos veces. En Liturgia se denomina así al hecho de decir dos misas en el mismo día. Esa acción en principio no se recomienda y queda prohibida, salvo los días de Navidad o difuntos. En caso de falta de sacerdotes y con el permiso correspondiente el sacerdote puede decir dos y hasta tres misas en el mismo día, siempre con causa justificada.

Calenda. Palabra latina que significa anunciar. En la liturgia se llama calenda  al anuncio de la Navidad que se realiza hoy día en las primeras Vísperas de Navidad o en el rito de entrada de la Misa del gallo. También se anuncia solemnemente la Epifanía el seis de enero tras el Evangelio. Consiste en anunciar las fiestas móviles del año litúrgico en curso.

Diurnal. Diurnal es aquello que sucede de día, en contraposición a lo que sucede de noche. En Liturgia se llama así al libro que contiene el rezo de la Liturgia de la Horas correspondientes al día: Laudes, Hora intermedia, Vísperas y Completas.

Doxología. Se llama doxología a la alabanza o bendición, generalmente trinitaria, que sirve de conclusión a una oración o himno. En la misa la principal doxología es la que remata la Plegaria eucarística: “Por Cristo, con Él y en Él...” También el himno Gloria es doxológico así como la aclamación tras el Padre nuestro “Tuyo es el reino...”  El ejemplo más popular de doxología es el “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu santo..”.

Embolismo. Palabra proveniente del griego que significa añadir. En la liturgia se emplea para designar al comentario que se añade al Padrenuestro “Líbranos de todos los males...”.

Epíclesis. Se conoce con ese nombre a la invocación que se hace a Dios para que envíe su Espíritu y transforme las cosas o personas. En la misa hay dos epíclesis, dentro de la Plegaria eucarística, pero también se da en la celebración de todos los sacramentos, dentro de la oración consecratoria de cada uno de ellos.

Eulogia. Es sinónimo de bendición. También entre los primeros cristianos se llamaba así al pan bendecido que se repartía a los fieles en los ágapes vespertinos de las comunidades primitivas. No se debe confundir con el pan eucarístico.

Eucologia. Es una palabra proveniente del griego: euché = oración, y lógos = discurso. Se conoce por ese nombre la ciencia que estudia las oraciones y las normas que rigen su formulación. En un sentido menos propio, pero ya de uso corriente, la eucología es el conjunto de oraciones contenidas en un formulario litúrgico, en un libro o, en general, en los libros de una tradición litúrgica. Se habla de eucología mayor o menor en función de su importancia y extensión.

Hebdobario. La palabra griega significa semana. Con ese nombre se designa al sacerdote, monje o monja que en una comunidad le toca realizar durante una semana el servicio de dirigir la Liturgia de las Horas o la misa conventual.

Jesús Luengo Mena

Foto: Juan Alberto García Acevedo.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.