Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • sábado, 15 de junio de 2024
  • faltan 302 días para el Domingo de Ramos

IAPH. Conclusiones del IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo


 Arte Sacro. El IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo cierra su última jornada con un balance positivo después de tres días (16 al 18 de junio) de intenso debate, 200 asistentes y más de 100 comunicaciones nacionales e internacionales.

Los organizadores del encuentro, entre los que se encuentran el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio y el Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia, Forum UNESCO/Universidad y Patrimonio, la Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes, la Fundación de las Tres Culturas, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Valencia, han alcanzado las siguientes conclusiones en torno al patrimonio y la cooperación al desarrollo:

DIVERSIDAD. El patrimonio exige hoy diversidad de escalas, diversidad de pertenencias y diversidad de disciplinas.

NUEVAS MIRADAS. Se hacen necesarias nuevas miradas al patrimonio cultural, nuevas dimensiones del patrimonio que integren: el territorio, el paisaje y los itinerarios culturales, la visión de las otras historias, la articulación entre el patrimonio tangible e intangible, el patrimonio industrial.

ÉTICA CIENTÍFICA. Son exigibles nuevos instrumentos jurídicos, necesarios para la integración de las nuevas formas de ver el patrimonio cultural. Y una ética científica en el tratamiento del patrimonio cultural que sea respetuosa con la voluntad de las comunidades que cualifican el patrimonio.

SIMBIOSIS. El desarrollo impacta en la cultura y la cultura impacta en el desarrollo. La necesidad de proteger los valores culturales locales y regionales.

TECNOLOGÍA. Hay que potenciar las nuevas tecnologías vinculadas al patrimonio cultural sin deteriorar sus valores intrínsecos.

APROPIACIÓN SOCIAL. Es preciso insistir en la importancia de la apropiación social del bien cultural como factor imprescindible para el desarrollo.

PARTICIPACIÓN. El concepto y la estrategia de sostenibilidad conduce a unidades y mecanismos de gestión participativa.

FACTORES DE RIESGO. Se debe continuar profundizando en planificación y evaluación de factores de riesgo, en la elaboración de índices o indicadores que pueden evaluar el resultado.

EVALUACIÓN. Siempre es recomendable una evaluación crítica de los resultados de las acciones a nivel cultural y de desarrollo, especialmente incorporando en los análisis procesos interactivos en los que participe la población. Es esencial capitalizar la experiencia positiva y negativa en las intervenciones realizadas en el patrimonio.

Foto Congreso: IAPH / Juan Carlos Cazalla










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.