Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • viernes, 9 de mayo de 2025
  • faltan 324 días para el Domingo de Ramos

Presentado el número especial de Semana Santa del Boletín de las Cofradías de Sevilla


 Arte Sacro. La parroquia de San Julián acogió anoche la presentación del número especial de Semana Santa del Boletín de las Cofradías de Sevilla al dedicarse éste a la Hermandad de la Hiniesta. En el acto intervinieron José Antonio Romero Pérez, hermano mayor de la Hiniesta; Rafael Jiménez Sampedro, director del Boletín de las Cofradías de Sevilla; Emilio José Balbuena Arriola, redactor del mismo; Carlos Bourrellier Pérez, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla y Juan Manuel Cazorla Baena, cura párroco de San Julián.

Un año más esta edición se presenta plena de interés y con un contenido variado y amplio, en el que se aumenta el número de páginas de cada número mensual para, conservando la estructura de cada ejemplar ordinario, insertar un mayor número de artículos de investigación. En este año contamos, además, con la colaboración del arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina en una de las tribunas, así como del propio hermano mayor de la Hiniesta, José Antonio Romero.

Un total de veintiún artículos de investigación se publican en este ejemplar, trece de los cuales se dedican a la Hermandad de la Hiniesta bajo ese epígrafe. José Roda Peña aporta documentación que demuestra la vigencia de la corporación en el siglo XVIII. Juan Pedro Recio Lamata estudia el incidente de 1916 en la Campana entre esta hermandad y la de San Roque, en vez de la de Estrella, como hasta ahora se creía. Javier Ramos Sáez estudia los cultos de la corporación a mediados del siglo XX. Martín Carlos Palomo García repasa diversas placas y zócalos cerámicos de la hermandad. Francisco Javier González García estudia la evolución del paso del Cristo. Rocío S. Millán lo hace con la iconografía e iconología de las actuales andas cristíferas. Emilio José Balbuena Arriola trata sobre el paso de la Virgen entre 1905 y 1931. Daniel Villalba Rodríguez hace un inventario documental y gráfico del ajuar de la dolorosa. José María Pinilla Gómez trata sobre el patrimonio musical de la corporación. Juan Manuel Labrador Jiménez hace una breve referencia a la hermandad en la poesía. Víctor José González Ramallo estudia fotografías de los años cuarenta en San Martín del fotógrafo Higino Capote. Enrique Guevara Pérez hace lo propio con unas de los primeros años del siglo XX. Finalmente, Emilio José Balbuena Arriola hace una miscelánea gráfica con fotografías mayoritariamente inéditas de la hermandad relativas a sus pasos, túnicas e imágenes titulares.

El resto de artículos se engloban en tres secciones. En la de Arte, Francisco Amores Martínez desvela un documento firmado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1901, en que señala la autoría de la Virgen de Regla como obra de Gumersindo Jiménez Astorga, del cual se conocía que había intervenido sobre ella en 1876. Juan Carlos Martínez Amores estudia grabados de nuestra Semana Santa hechos por los hermanos Tharaud. Amparo Rodríguez Babío transcribe un artículo de Carlos Serra Pickman sobre la reja del balcón de la calle O’Donnell que años más tarde inspiraría la corona de la Esperanza de Triana.

En la sección de Historia, Francisco Manuel Delgado Aboza releva un pleito de la Hermandad del Museo con el convento de la Merced de 1779, por el que se conoce que la hermandad montaba sus pasos y salía desde el interior de la iglesia del mismo. Antonio de la Rosa Mateos nos ofrece curiosas fotografías y datos de unos costaleros que salen en Catania (Italia). Por último, José Gámez Martín transcribe la visión de John Adams Dix sobre la procesión del Santo Entierro en 1843.

Finalmente, la sección Documento Gráfico contiene dos artículos, en el primero Juan Martínez Alcalde reproduce y comenta fotografías del desaparecido Museo de las Cofradías, un antecedente de las exposiciones de enseres tan habituales hoy en día. Para finalizar, Rafael Jiménez Sampedro comenta una histórica fotografía de la Hermandad de la Cena de hace un siglo justamente, con sus nazarenos vistiendo unas túnicas hasta ahora desconocidas.

El ejemplar cuenta con ciento treinta y dos páginas y tiene textos de Francisco Amores Martínez, Juan José Asenjo Pelegrina, Emilio José Balbuena Arriola, Antonio de la Rosa Mateos, Francisco Manuel Delgado Aboza, Francisco Luis Durán Ordóñez, José Gámez Martín, Francisco Javier González García, Víctor José González Ramallo, Enrique Guevara Pérez, Rafael Jiménez Sampedro, Juan Manuel Labrador Jiménez, Juan Martínez Alcalde, Martín Carlos Palomo García, José María Pinilla Gómez, Javier Ramos Sáez, Juan Pedro Recio Lamata, José Roda Peña, Amparo Rodríguez Babío, Rocío S. Millán, y Daniel Villalba Rodríguez.

Un total de doscientas treinta y seis fotografías ilustran sus páginas debidas a Rafael Alcázar Otero, José Ángel Caballero Gimeno, Higino Capote, Francisco Manuel Delgado Aboza, Francisco Javier González García, Rafael Jiménez Sampedro, Manuel Martín Cano, Martín Carlos Palomo García, Roberta Pavone, Rocío S. Millán, J.M. Silva, Rafael Vega Hita, Daniel Villalba Rodríguez y las procedentes de distintos archivos.

Recordemos que las fotografías y textos publicados en el Boletín de las Cofradías de Sevilla están protegidas por derechos de autor, estando prohibida su reproducción por cualquier medio, tanto impreso como electrónico, sin citar su procedencia y sin permiso de sus autores.

Fotos: Francisco Santiago









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.