|
Lunes Santo Cambios Significativos La Hermandad de la Vera-Cruz, por obras de restauración de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, efectúa su Estación de Penitencia desde el Convento de Santa Rosalía, de las Madres Capuchinas, en c/ Cardenal Spínola, por lo que su itinerario de ida comienza en Cardenal Spínola, continuando con el mismo itinerario del pasado año desde Plaza de la Gavidia. El itinerario de vuelta varía a partir de Javier Lasso de la Vega, yendo por Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Gavidia y Cardenal Spínola.
Hermandad de la Redención. Iglesia de Santiago Apóstol
Templo: Iglesia de Santiago Apóstol (s. XVIII), levantada sobre la antigua del siglo XVI, fue construida por Diego de Ocampo y Diego López Bueno. Destacan el altar mayor, diseño de Vermondo Resta (1599) y también con diseño de este último, pinturas originales de Francisco Pacheco. En el templo se conserva la capa fluvial de la coronación del Rey Carlos I de 1508. Iconografía: El beso de Judas a Jesús. Dolorosa bajo palio Fundación: Se funda en 1956 en la Iglesia de Santa María la Blanca por un grupo de cofrades deseosos de rendir culto a una pasaje de la Pasión y a una advocación mariana que no existía en la Semana Santa sevillana. Imaginería: Todas las del misterio son de Castillo Lastrucci (1958-59), al igual que la Virgen del Rocío, restaurada por Francisco Buiza (1962) Flores: Claveles rojos en el misterio y blancos en el palio. Hermanos: 2.100. Nazarenos: 850 Túnicas: De cola blancas con antifaz de terciopelo morado y botonadura morada en el Señor y verde en la Virgen. Capataces: Francisco Reguera Aguilar y Juan Antonio Guillén en el paso del Señor de la Redención. Carlos Yruela en la Virgen. Música: La Agrupación Musical de la Redención en el misterio; y la Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor tras el paso de palio. SALIDA DEL TEMPLO 14.55 | VENIA EN CAMPANA 17.20
| CRUZ ENTRADA SIERPES 17.30 | CRUZ EN LA PLAZA 18.00 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 18.30 | FUERA DE LA CATEDRAL 19.20 | ENTRADA TEMPLO
ULTIMO PASO 0.00 Curiosidad: En el 2005 la Corporación cumplió sus 50 años de existencia Hermandad de Genoveva. Parroquia de Ntra. Sra. de las Mercedes y Santa Genoveva.
Iconografía: Jesús Cautivo (José Paz Velez) Templo: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de las Mercedes y Santa Genoveva, tomando este último nombre de la esposa de Queipo de Llano. Es de planta rectangular de una sola nave. Fundación: Se funda en la Parroquia de Santa Genoveva en el año 1956 con el objetivo de aglutinar a la feligresía del Tiro de Línea. Autores de las imágenes: El Cautivo fue tallado en 1957 por José Paz Vélez. El mismo autor le talló nuevo cuerpo en 1985. la Virgen de las Mercedes, del mismo autor (1956). Hermanos: 3.850 aprox. Nazarenos: 1.800 aprox. Túnicas: Blancas con botonadura negra y correa mercedaria, antifaz negro con escudo mercedario y capa negra. Capataces: Carlos Villanueva Granado y sus auxiliares en los dos pasos Música: La banda de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Señor y “Nuestra Señora del Carmen” de Salteras en el paso de Virgen. Flores: Claveles rojos y lirios en el Cautivo y claveles blancos y orquídeas en el palio. SALIDA DEL TEMPLO 12.45 | VENIA EN CAMPANA 17.55
| CRUZ ENTRADA SIERPES 18.05 | CRUZ EN LA PLAZA 18.35 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 19.05 | FUERA DE LA CATEDRAL 20.30 | ENTRADA TEMPLO
ULTIMO PASO 2.30 Curiosidad: Celebra este año el cincuentenario fundacional. El Señor lleva cíngulo de Salida del Gran Poder cedido por motivo de su aniversario. Hermandad de Santa Marta. Parroquia de San Andrés.
Iconografía: Jesús trasladado al Sepulcro. Templo: Parroquia de San Andrés (s. XVI), con importantes reformas en los siglos XV, XVII y finales del XX. El retablo mayor está fechado en 1606 diseño de Vermondo Resta y obra de Diego López Bueno. Cerrada al culto en la década de los 90, ha vuelto a recobrar todo su esplendor en el año 2001. Fundación: La hermandad la fundó el gremio de hostelería en 1946 en torno a su patrona, en San Bartolomé como hermandad de Gloria, pasando a los dos años a ser de Penitencia. En 1952 se trasladó a San Andrés. Autores de las imágenes: El Cristo lo talló Ortegra Brú al igual que así como San Juan, los Santos Varones y las 3 Marías (1953). La Virgen de las Penas (1958) y Santa Marta (1950) por Sebastián Santos. Hermanos: 1.700. Nazarenos: 850 aprox. Túnicas: Negras de cola con cíngulo de seda blanco y sandalias con calcetines negros. Capataz: Manuel Villanueva. Música: No lleva. SALIDA DEL TEMPLO 18.25 | VENIA EN CAMPANA 19.05
| CRUZ ENTRADA SIERPES 19.15 | CRUZ EN LA PLAZA 19.45 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 20.15 | FUERA DE LA CATEDRAL 21.00 | ENTRADA TEMPLO
ULTIMO PASO 22.25 Curiosidad: El Señor será restaurado tras Semana Santa por Pedro Manzano de unos problemas de ensambles. Una de las marías fue anteriormente Dolorosa Titular. Hermandad de San Gonzalo. Parroquia de San Gonzalo.
Iconografía: En el primer paso el misterio de Jesús ante Caifás y en el segundo Dolorosa bajo palio con la advocación de la Salud. Templo: Parroquia de San Gonzalo (Barrio León). Se toma la advocación de este Santo -nacido en Amarante, una pequeña aldea del norte de Portugal (1186-1259)- en recuerdo del General Gonzalo Queipo de Llano, impulsor de la construcción del barrio, cuya esposa, Genoveva Martí Tovar, fue la madrina del acto de colocación de la primera piedra, acontecimiento que tuvo lugar en la mañana del miércoles 29 de junio de 1938. La bendición del Templo totalmente terminado se llevó a cabo el viernes 12 de junio de 1942 bajo la presidencia del Cardenal Pedro Segura y Sáenz, quien asimismo elevó el edificio a la categoría de Parroquia el 26 de abril del mismo año. Fundación: Se funda en la Parroquia en 1942 precisamente cuando se crea la nueva feligresía. Autores de las imágenes: Ortega Bru talló la escultura del Señor del Soberano Poder en el año 1955. Caifás es de Ortega Bru (1976) y Anás, José de Arimatea, el soldado romano y el esclavo negro son de Castillo Lastrucci (1962) mientras que la Virgen de la Salud fue ejecutada por Rafael Lafarque en 1946, aunque la actual mascarilla es de Ortega Bru (1977). Hermanos: 4.629 Nazarenos: 2.200 aproximadamente. Túnicas: Blancas de cola con cíngulo de esparto amarillo. Capataces: Jesús Manuel Garduño Lara al frente del misterio y Luis Miguel Garduño Lara en la Virgen de la Salud. Flores: Claveles rojos en el misterio y blancos en el palio. Música: Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras) en el misterio y la Banda de Música de Dos Hermanas “Santa Ana” en el palio. SALIDA DEL TEMPLO 15.00 | VENIA EN CAMPANA 19.35
| CRUZ ENTRADA SIERPES 19.45 | CRUZ EN LA PLAZA 20.15 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 20.45 | FUERA DE LA CATEDRAL 22.05 | ENTRADA TEMPLO
ULTIMO PASO 3.30 Curiosidad: En septiembre de 2005 la Virgen sale extraordinariamente conmemorando los 25 años de su primera salida Hermandad de la Vera+Cruz. Capilla del Dulce Nombre de Jesús.
Iconografía: Jesús muerto en la Cruz (la imagen más antigua de Sevilla) Templo: Capilla del Dulce Nombre de Jesús (siglo XVI), fue cedida a
la Hermandad por la familia Ponce de León en 1942. Actualmente en
restauración, realizando este año la salida desde el convento de
Santa Rosalía, en la calle Cardenal Spinola. Autores de las imágenes: El Crucificado de la Vera-Cruz es una talla anónima fechada en el siglo XVI, por lo que se le considera la más antigua de la Semana Santa sevillana. La Virgen de las Tristezas fue tallada por Antonio Illanes Rodríguez en 1942. Hermanos: 1.500. Nazarenos: 500 Túnicas: De cola, de ruán negro con cinturón y cíngulo de esparto. Capataces: Julián Huertas Villa en el paso del Cristo de la Vera-Cruz y Luis León Pérez en la Virgen Música: Coro del Ateneo en el Cristo y Música de Capilla delante del palio. Flores: Lirios morados en el Cristo y blancos en el palio. SALIDA DEL TEMPLO 19.45 | VENIA EN CAMPANA 20.40 | CRUZ ENTRADA SIERPES 20.50 | CRUZ EN LA PLAZA 21.20 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 21.50 | FUERA DE LA CATEDRAL 22.32 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 1.00 ITINERARIO: Cardenal Spínola, Plaza de la Gavidia, Las Cortes, Jesús del Gran Poder, Aponte, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Plaza de Villasís, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Gavidia y Cardenal Spínola. Curiosidad. Por obras en su capilla este año sale del Convento de Santa Rosalía. Un nazareno porta la reliquia del Lignum Crucis. Muchas representaciones de la provincia con túnicas coloristas forman parte del cortejo. Hermandad de Las Penas. Parroquia de San Vicente.
Iconografía: Jesús con la Cruz a cuestas caído en el suelo Templo: Parroquia de San Vicente (s. XIV), de estilo gótico mudéjar, recuperado en la actualidad por Javier y Tomás Arrieta Viñals, tras las obras y ampliaciones que se realizaron en los siglos XVIII y XIX. En ella reside además la Hermandad de Las Siete Palabras. Fundación: Se funda en la Parroquia de San Vicente en 1875 con el objetivo de dar culto a una imagen del Señor procedente del Convento Casa Grande del Carmen. Tras varios años de dificultades se reorganiza en 1923 . Autores de las imágenes: El Señor de las Penas es una talla anónima atribuida al círculo de Pedro Roldán (siglo XVII), mientras que María Santísima de los Dolores es atribuible al escultor valenciano Blas Molner (siglo XVIII). Hermanos: 1.900 aprox. Nazarenos: 560 Túnicas: De cola, de ruán negro con cinturón de esparto. Capataces: Antonio Santiago Muñoz y sus auxiliares. Flores: Claveles rojos en el misterio y blancos en el palio. Música: De capilla en el primer paso y la banda del “Maestro Tejera” en el segundo.
SALIDA DEL TEMPLO 20.10 | VENIA EN CAMPANA 21.07
| CRUZ ENTRADA SIERPES 21.17 | CRUZ EN LA PLAZA 21.47 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 22.17 | FUERA DE LA CATEDRAL 23.02 | ENTRADA TEMPLO
ULTIMO PASO 1.30 Curiosidad: La parihuela del palio ha sido reformada para evitar movimientos extraños en las arriás. La Virgen ha estado en la Cuaresma 2006 vestida de hebrea, después de 25 años sin hacerlo. Hermandad de Las Aguas. Capilla de Nuestra Señora del Rosario (Calle Dos de Mayo).
Iconografía: Jesús muerto en la cruz, de cuyo costado mana agua que es recogida por un ángel. Templo: Capilla de Ntra. Sra. del Rosario (1815). Aunque la actual capilla data de 1992, la originaria se construyo a principios del siglo XIX, siendo de planta rectangular de estilo neoclásico con cúpula. Fundación: Se funda en San Jacinto (Triana), en 1750 por gente humilde y sin recursos. En Triana permanece hasta 1942 fecha que sufre un incendio y pierde imágenes y enseres. Se reorganiza y desde 1977 está su sede actual en la calle Dos de Mayo. Autores de las imágenes: El Cristo de las Aguas es de Antonio Illanes (1943), mientras que la Virgen del Mayor Dolor es una reproducción que realizó Romero Murillo (1949). La Virgen de Guadalupe es de Álvarez Duarte (1966). Hermanos: 1.500 Nazarenos: 450 aprox. Túnicas: Blancas de cola con cinturón de esparto y antifaz morado. Capataces: Gonzalo Carrión Fernández, en el paso de Cristo, y Salvador Perales Marco en el paso de Palio. Música: La Banda de cornetas y tambores de Ntra. Sra. del Sol tras el paso de misterio y la Banda de Música de la Cruz Roja en el palio. Flores: Claveles rojos y lirios morados en el misterio, rosas y flores blancas en el palio. SALIDA DEL TEMPLO 19.00 | VENIA EN CAMPANA 21.37
| CRUZ ENTRADA SIERPES 21.47 | CRUZ EN LA PLAZA 22.17 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 22.47 | FUERA DE LA CATEDRAL 23.35 | ENTRADA TEMPLO
ULTIMO PASO 1.45 Curiosidades: Los hermanos decidirán en breve si el paso de misterio se dora o sale en caoba Hermandad de El Museo. Capilla del Museo.
Iconografía: Cristo Expirando. Dolorosa bajo palio Templo: Capilla del Museo (s. XVII), fue modificada en 1984 por el arquitecto José Núñez Castain. De planta rectangular y una sola nave y techo en madera con casetones cuadrados. Fundación: Se funda en 1575 por el gremio de la platería en la parroquia de San Andrés. Dos años después pasa al Convento de la Merced. Autores de las imágenes: El Cristo de la Expiración es de Marcos Cabrera (1572), quien lo ejecutó en pasta de madera indiana; mientras que Cristóbal Ramos modeló a la Virgen en 1772, siendo readaptada por Sebastián Santos en 1962. Hermanos: 2.300. Nazarenos: 900 Túnicas: Negras, de cola, con cíngulo y botonadura blanca en el Cristo; y capa blanca en el paso de Virgen de las Aguas. Capataces: José Manuel de Valenzuela Pérez como capataz general. Música: El paso del Crucificado no lleva, y La Oliva de Salteras en la Virgen. Flores: Claveles rojos en el misterio y flores blancas en el palio. SALIDA DEL TEMPLO 20.45 | VENIA EN CAMPANA 22.10
| CRUZ ENTRADA SIERPES 22.20 | CRUZ EN LA PLAZA 22.50 | CRUZ PUERTA
SAN MIGUEL 23.20 | FUERA DE LA CATEDRAL 0.15 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO
PASO 3.00 Curiosidad. Se conoce así por estar situada en la capilla anexa al Museo de Bellas Artes Fotos: Francisco Santiago |
|
||||||||
©Todos los derechos reservados - www.artesacro.org |