Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • martes, 14 de mayo de 2024
  • faltan 334 días para el Domingo de Ramos

Hoy. Concierto de la Banda Municipal en el Hogar Virgen de los Reyes. Recuperación histórica de la música sinfónica para banda de Manuel López Farfán


 Arte Sacro. La Banda Sinfónica Municipal que dirige Francisco Javier Gutiérrez Juan interpretará hoy viernes, 3 de febrero, a las 20:30 horas, en el Hogar Virgen de los Reyes, un concierto que recupera la música sinfónica de Manuel López Farfán,  varias obras que nunca se llegaron a estrenar. 

Durante una rueda de prensa celebrada ayer y en la que estuvo presente el director y el delegado de Fiestas Mayores Gonzalo Crespo, Javier Gutiérrez Juan destacó que entre las piezas que se podrán escuchar por primera “Las fuentes maravillosas" del Parque de María Luisa', "dedicada a Pedro Ruiz-Berdejo del Castillo.Esta obra, firmada el 25 de octubre de 1935, se ha convertido en el principio de una investigación que ha llevado a situar a Farfán en un círculo musical y político desconocido hasta el momento".

“Estas composiciones –afirma el director de la Banda Sinfónica Municipal, Francisco Javier Gutiérrez- son una prueba definitiva de las circunstancias sociopolíticas de la Sevilla de antes de la Guerra Civil , donde se podían mezclar muchas cuestiones. Refleja una estética  musical desconocida hasta hoy.  El tratamiento de la agrupación banda como una orquesta de instrumentos de vientos, que era como la trataban  los grandes músicos de la época,  demuestra que la Sevilla musical de esos años era mucho más avanzada que la Sevilla de cincuenta años después”.

También se estrenarán las obras “Concierto para tres clarinetes”, “Celosía de sinfonía general”, “La perla de Galicia” y “Vida real”. Para Francisco Javier Gutiérrez, se trata del “concierto más importante  que realiza la Banda Municipal en los dos últimos años, por su valor histórico y por lo que va a obligar a realizar, ya que hay que replantearse lo que conocemos de la cultura sevillana musical en todos sus estamentos”.

Documentación.

Manuel López Farfán (Sevilla 7-5-1872 / San Juan de Aznalfarache – Sevilla  27-1-1944).

Músico Mayor militar y compositor, dirigió entre otras la Banda de Soria 9. Nacido en el barrio de San Bernardo se formó como músico en el Asilo de San Fernando (de donde nació la Banda Municipal de Sevilla). Compuso marchas, pasodoble, y obras diversas para el género lírico. Cuentan que tenía un especial apego a la bebida. Cambió el estilo de la música procesional sevillana hasta entonces muy fúnebre, y entre sus innovaciones introdujo violines, ocarinas, uso cornetas (en esto no fue el primero) en las marchas para bandas de música y también compuso marchas para banda y coro. Sus dos composiciones más populares son “Pasan los Campanilleros” (1924, dedicada a la Hermandad de la Siete Palabras ) y “ La Estrella Sublime ” (1925, dedicada a la Virgen de la Hiniesta ).

INVESTIGANDO LA OBRA DESCONOCIDA DE FARFÁN:

“CELOSÍA” SINFONÍA ORIGINAL (recuperación histórica): Según consta en la partitura fue “compuesta e instrumentada para banda española militar por Manuel López Farfán, Músico Mayor del Ejercito Español, en Santiago el 30 de Junio de 1918” . La ciudad a la que hace referencia es Santiago de Compostela, donde dirige la Música del Regimiento de Infantería Zaragoza número 12 desde septiembre de 1915 hasta finales del 1918. El 22 de febrero de 1919 ingresa en Regimiento de Soria 9 al frente de la música sustituyendo al anterior director Francisco Damas Monsalves. En Santiago de Compostela fue nombrado vocal técnico de la Sociedad Filarmónica compostelana. Esta sinfonía es hasta este momento totalmente desconocida, se trata por tanto de una importante recuperación histórica. Dicha recuperación ha sido posible gracias a la sesión de los materiales en poder de D Enrique García Muñoz. En esta sinfonía Farfán intenta ser innovador. En ella llama la atención que en ninguno de sus cuatro movimientos utilice la forma sonata como era de esperar. Por otra parte mientras en la época los compositores que hacen sinfonías las hacen de grandes dimensiones Farfán en cambio crea una obra de corta duración probablemente con el objetivo de hacerla asequible al tipo de público que seguía los conciertos de una banda militar. 

Duración  aproximada: 12’00  

La sinfonía consta de cuatro movimientos:

I Allegretto: estructura A-B-A ternaria muy simple con una introducción bastante larga para las dimensiones del movimiento. El material de esta introducción será utilizado en la codetta final. Este movimiento enlaza con el siguiente.

II Andante: estructura de lied A-B-A ternaria muy simple.

III Canon perpetuo “tempo de vals lento”: Farfán llama canon perpetuo a lo que en realidad es un tema con variaciones que crece y después decrece en orden inverso.

IV Allegro: Su estructura es ternaria con una pequeña introducción y una coda final.

CONCIERTO PARA 3 CLARINETES (recuperación histórica, estreno): este concierto fue firmado por Manuel López Farfán en Segovia el 9 de julio de 1909. Farfán fue director de la música de la Academia de Artillería de Segovia desde finales de 1907 hasta finales de 1910. La instrumentación de esta obra es la más amplia de las estudiadas por ahora en su catálogo. En un solo movimiento comienza con una introducción a la que sigue un andantino assai que sería la primera sección de la pieza y posteriormente un allegro que sería la segunda sección de la pieza, rematado finalmente por una coda que acaba en un più mosso. Es en realidad un breve capricho para 3 clarinetes y banda de estructura binaria A (andantino)-B (allegro) con una introducción y una coda final. La existencia de este concierto se desconocía hasta este momento y su recuperación ha sido posible gracias a la sesión de materiales por parte de D Enrique García Muñoz.

Duración  aproximada: 3’ a 4’

Es no se llegó a estrenar por las siguientes razones:

Entres las partes copiadas que se conservan faltan las de muchos instrumentos incluida una de las partes solistas. La copia de las partes fueron hecha por algún copista, es posible que para intentar estrenar este concierto.

La plantilla original que pensó Farfán es amplísima y sin embargo en la partitura se ve obligado a poner en infinidad de ocasiones partes en defecto. Este recurso se utiliza cuando el compositor prevé que puede que la banda que lo ha de interpretar carezca de algunos de los instrumentos necesarios. Por el número de “en defecto” escritos podemos asegurar que la carencia de instrumentos era grandísima. Poco antes, el 5 de enero de 1909, firmó también en Segovia su obertura Vida Real con una plantilla mucho más pequeña y normalizada. La pregunta es ¿porqué utilizó una plantilla tan amplia y extraña al mismo tiempo?, ¿para que tantos medios para una obra tan breve?, ¿puede que quizás estuviese pensando en que la obra fuese estrenada por otra banda distinta a la que el dirigía en ese momento?, ¿fue un capricho artístico?...

¿Es posible que este movimiento fuera parte del proyecto de una obra más grande?. Sin embargo Farfán dio la obra por acabada cuando la registró en su índice personal. Podría ser que ante las dificultades para tener la plantilla necesaria para esta obra abandonase el proyecto dejándolo en estas pequeñas dimensiones.

En la portada de dicha partitura aparece el título de otra obra que debió ser escrita en el mismo pliego y de la que sin embargo no aparece la música. La obra en cuestión lleva el título de “En mi Soledad” - (canto de allá abajo) y aparece firmada en Segovia el 25 de julio de 1909. El título hace referencia quizás a la añoranza de su tierra por parte del compositor. En el pliego de partituras hay que decir que aparecen cortadas varias páginas. Estudiando el catálogo de sus obras realizado por el propio Farfán no aparece esta obra. Por tanto esta anotación es todo un misterio por ahora: ¿no llegó Farfán a escribir la obra y solo la proyectó?, ¿La compuso y se perdió tras cortar las páginas?, ¿La cambió de nombre posteriormente como hizo con otras obras?...

LA PERLA DE GALICIA (recuperación histórica): Según consta en la partitura  está dedicada  “A la Sociedad Popular de Santiago de Compostela <Liga de Amigos>”. En la partitura el propio compositor define la obra como “Rapsodia Gallega”, fue “compuesta e instrumentada para banda española militar por Manuel López Farfán, Músico Mayor del Ejercito Español, en Santiago el 1 de Junio de 1916” . Se trata de una original rapsodia  en cuatro movimientos: El primero es a modo de introducción un andante en el que su parte central es una muñeira, este movimiento enlaza con el siguiente; el segundo movimiento es una Alborada; el tercer movimiento es una Balada; el cuarto movimiento es una muñeira.  La ciudad a la que hace referencia es Santiago de Compostela en donde dirige la Música del Regimiento de Infantería Zaragoza número 12 desde septiembre de 1915 hasta finales del 1918. El 22 de febrero de 1919 ingresa en Regimiento de Soria 9 al frente de la música sustituyendo al anterior director Francisco Damas Monsalves. En Santiago de Compostela fue nombrado vocal técnico de la Sociedad Filarmónica compostelana. Esta obra era desconocida hasta este momento y su recuperación ha sido posible gracias a la sesión de materiales por parte de D Enrique García Muñoz.

Duración  aproximada: 11’30

Movimientos:

I Andante – muñeira – andante.
II Alborada
III Balada
IV Muñeira

LAS FUENTES MARAVILLOSAS (recuperación histórica, estreno absoluto): Según consta en la partitura “Dedicada al insigne abogado jerezano Don Pedro Ruiz Berdejo <<Las Fuentes Maravillosas>> del Parque de María Luisa de Sevilla. Obra descriptiva compuesta para banda por Manuel López Farfán, Músico Mayor del Ejército en situación de retirado. Sevilla 25 de Octubre de 1935 . El abogado jerezano a quien se refiere es Don Pedro Ruiz-Berdejo del Castillo. Esta obra es un breve poema sinfónico de estructura ternaria A-B-A. Tras haber pasado toda su vida de un lado para otro la última etapa de su vida en Sevilla comienza el 22 de febrero de 1919 cuando ingresa en el Regimiento de Soria 9 al frente de la música sustituyendo al anterior director Francisco Damas Monsalves. Este cargo lo ocupará hasta el 30 de abril de 1929 cuando pasa a la situación de retiro. De esta partitura existen al menos dos copias, una en el archivo de Farfán propiedad de D Enrique García Muñoz (ha sido Profesor de fagot de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, miembro de la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla y Director entre otras de la Banda de la Cruz Roja ) y otra en manos de los herederos de Don Pedro Ruiz-Berdejo. Esta dedicatoria fue un regalo del compositor al abogado como muestra de agradecimiento por algún favor recibido además de por la amistad que les unía. Los herederos de D Pedro aseguran que según declaraciones de su propio padre esta obra nunca llegó a estrenarse. Además el hecho de algunas de las particellas no se llegasen a copiar nos hace pensar aún más en la posibilidad de que no se llegase a interpretar. Teniendo en cuenta que Farfán estaba ya retirado cuando compuso esta obra y estudiando la plantilla utilizada es muy probable que Farfán pensase en la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla para su estreno. Esta hipótesis se afianza cuando tenemos en cuenta el hecho del grupo de amistades en el que se movía él y el dedicatario. En ese círculo de personas cercanas al Ateneo de Sevilla y a las corrientes políticas andalucistas se encontraban además de Pedro Ruiz-Berdejo, Blas Infante y José del Castillo, este último director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla desde 1933 a 1939.

Duración  aproximada: 5’30

VIDA REAL (recuperación histórica): esta obertura desconocida hasta este momento fue firmada por Manuel López Farfán en Segovia el 5 de enero de 1909. Farfán fue director de la música de la Academia de Artillería de Segovia desde finales de 1907 hasta finales de 1910. López Farfán la llama obertura pero realmente tiene la estructura de una pequeña sinfonía en la que sus movimientos característicos aparecen entrelazados. Esos movimientos serían: I allegro (sección primera de esta obertura), II andante (segunda sección de esta obertura), III scherzo o minueto (tercera sección de esta obertura, en ritmo ternario en esta ocasión es una mazurca) y IV allegro final (cuarta sección de esta obertura).

Duración  aproximada: 10’00

Otras obras de interés (estas no las he estudiado en profundidad todavía y por tanto no las voy a interpretar todavía):

  • La Bandera Andaluza : Himno para banda rondalla y coro compuesto por Farfán el 1 de Julio de 1933. Desconocido hasta este momento.
  • Mi Bandera Andaluza: Himno para banda rondalla y coro compuesto por Farfán el 8 de enero de 1935. Desconocido hasta este momento.
  • Al Invicto Caudillo Franco: Himno-Pasodoble compuesto por Farfán el 8 de octubre de 1936. Desconocido hasta este momento.
  • El Segundo Año Triunfal: Pasodoble compuesto por Farfán el 5 de junio de 1937. Desconocido hasta este momento.
  • El Tercer Año Triunfal: Pasodoble compuesto por Farfán el 8 de noviembre de 1938. Desconocido hasta este momento.
  • El General Sanjurjo: Himno-Pasodoble compuesto por Farfán el 1 de marzo de 1939. Desconocido hasta este momento.
  • Existen más obras del estilo de la 3-6 que no enumero aquí.
  • CONCLUSIONES:

    A/ POLÍTICA:

    Manuel López Farfán al principio de la década de los 30 se movió en un círculo de personas defensoras del andalucismo como demuestran la dedicatoria de la obra <<Las Fuentes Maravillosas>> (1935) “Dedicada al insigne abogado jerezano Don Pedro Ruiz-Berdejo”, obra que probablemente (por la plantilla utilizada) estaba destinada a ser interpretada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, dirigida en aquel momento por José del Castillo Díaz. Este último instrumentó el Himno de Andalucía con la letra de Blas Infante. Además Farfán participaba de estas ideas como demuestra la composición de dos himnos a Andalucía: “ La Bandera Andaluza ” (1933), “Mi Bandera Andaluza” (1935).

    Tras el comienzo de la Guerra Civil Farfán se apresura a demostrar su adhesión al Movimiento como demuestran sus obras: Al Invicto Caudillo Franco (1936), El Segundo Año Triunfal (1937), El Tercer Año Triunfal (1938); El General Sanjurjo (1939), etc…

    Lo que en este momento es una incógnita es saber si el cambio de actitud de Farfán obedece a un cambio de pensamiento político o una acción de supervivencia.

    B/ Artísticas:

    Compositor sinfónico: El catálogo de obras del compositor demuestra que Farfán quiso, y por momentos lo consiguió, dedicarse a componer música de un carácter menos comercial. Además de sus zarzuelas (olvidadas por el momento) Farfán intentó tratar a la Banda como lo que es: una orquesta de instrumentos de viento y percusión. De esta manera se embarca en composiciones sinfónicas en las que intenta ser un innovador. Intenta hacer música sinfónica estéticamente asequible al tipo de público que seguía los conciertos de las bandas militares de la época. Por ello en su sinfonía “Celosía” es breve y utiliza formas musicales simples; en su rapsodia “ La Perla de Galicia” utiliza danzas populares españolas (esto mismo harían Falla, Turina, Rimsky etc); su obertura “Vida Real” es en realidad una breve sinfonía en las que sus movimientos aparecen entrelazados.

    ¿Compositor práctico? : Farfán compone obras que estaban destinadas al olvido por falta de medios. Era tan consciente de esto que en una de sus zarzuelas escribió “Esta zarzuela ni se estrena ni se estrenará”. Solo así se explica la existencia de tan extraño “Concierto para tres Clarinetes”. Por tanto por aquello de que la necesidad enseña Farfán decide compatibilizar sus inquietudes artísticas con el hecho de “escribir música comercial”.

    Hallazgos técnicos:

    Los estudios realizados de ya una considerable cantidad de partituras nos permiten establecer velocidades metronómicas en las piezas que el compositor no las anota.

    Hemos catalogado los procedimientos empleados por Farfán como abreviaturas para ahorrar compases de copia.

    Hemos descifrado la particular forma de distribuir la plantilla por parte del compositor. Su utilización de la plantilla no es la habitual en las bandas. A pesar de que en otras cuestiones sus despistes son importantes en este aspecto es especialmente cuidadoso y meticuloso.

    Hemos catalogado los procedimientos utilizados por Farfán para adaptar su propia música en función de las plantillas disponible en las distintas bandas que dirigió.

    Villanueva del Ariscal 4 de enero de 2006                                         
    Francisco  Javier Gutiérrez Juan                      

    BIOGRAFÍA DEL LETRADO

    PEDRO RUIZ-BERDEJO DEL CASTILLO 

    Pedro Ruiz-Berdejo del Castillo nació en la ciudad de Jerez de la Frontera en el año 1.898 y falleció en la ciudad de Sevilla el 11 de noviembre de 1.973. Estudió el bachillerato en su ciudad natal, así como la carrera de Derecho en la Facultad de Sevilla, al igual que su hermano Antonio, ejerciendo el primero como Letrado del Colegio de Sevilla y su hermano como Procurador.

    Al terminar su carrera prefirió ejercer la profesión de Abogado en Sevilla a dedicarse a la asesoría de empresa como lo hacía su padre Antonio Ruiz-Berdejo y Benítez, que era asesor de la bodega Ruiz-Berdejo que luego se convirtió en Lustao Ruiz-Berdejo, habiéndose siempre dedicado a defender al más débil y al más perseguido injustamente, como fueron los casos de los trabajadores de los laboratorios Arranz, habiendo obtenido también numerosos éxitos ante los Tribunales de Justicia en la época de los primeros divorcios y también durante la dictadura obtuvo resultado muy positivo en temas difíciles, como fue la defensa de José Cañada Bueno, Decano de la Facultad de Medicina que fue acusado de insultar al régimen del General Franco en un discurso en el Ateneo de Sevilla y salvar la vida de  muchas personas ante diversos Tribunales, como el de Represión de la Masonería y evitar la muerte de varias personas como por ejemplo la de José de la Peña y Cámara pariente de su esposa y que luego fue Director del Archivo de Indias y primer Presidente de edad de la Junta de Andalucía.

    Así mismo consiguió que la casa “Amstrong S.A” de la que fue Secretario del Consejo de Administración no trasladara su domicilio principal de Andalucía a Cataluña, creando también la empresa S.A.C.A. (Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas) de la que también fue Secretario de su Consejo de Administración con su presidente Ricardo Medem en la que se llegó a construir los mejores enseres de labranza de Europa y que terminó tristemente por haberle vendido a Fidel Castro tractores    no obstante haber sido advertido que no lo hiciera por  responsables de la administración que al final cedieron las acciones que oficialmente correspondían al I.N.I. a una entidad competidora de la S.A .C.A., la Harverster International la que en una noche desmontó la fabrica y se llevaron sus piezas por el aeródromo de Morón causando tal trastorno a la nación caribeña que incluso fue enviado de incógnito el mismo Che Guevara a Sevilla para intentar solucionar el problema.

    Desde muy pequeño fue gran aficionado a la música influenciado por un amigo de su familia Germán Álvarez Beigderber padre del actual autor Manuel Alejandro, que fue el creador de la Banda Municipal de Jerez, afición que transmitió a sus hijos, tres de los cuáles son también letrados, sobre todo a Pedro Ruiz-Berdejo Gutiérrez que ha resuelto varios problemas importantes en el ambiento musical como el caso del grave accidente ocurrido en el teatro de la Maestranza en el ensayo de la opera Otelo así como colaboró con el Director de la Arena de Verona para contribuir a darle ambiente auténtico de Sevilla a la opera Carmen y Manuel Antonio organizador de conciertos en la plaza del Museo, como Presidente de la Asociación de Vecinos de dicho barrio.

    Así mismo fue un gran apasionado de la opera hasta el punto de que consiguió a través de su hermano Antonio que vivía en Milán y cuyo hijo José Antonio, uno de los organizadores de la campaña la Opera por barrios, trajo a Sevilla grandes tenores  como Lauri, Volpi para que interpretaran el Miserere de Eslava, en el que dio un “do de pecho” memorable, siendo también amigo de grandes músicos como los descendientes de Antonio Palatín, director de la  Banda Municipal de Sevilla, siendo también muy amigo de los hermanos Font de Anta hijos de Manuel Fernández Herranz que fue Director de la indicada banda y que crearon la marcha “Amargura” de San Juan de la Palma en cuyas proximidades en C/ Aposentadores vivían los hermanos Ruiz-Berdejo.

    También tuvo amistad con José del Castillo quién instrumentó por primera vez el himno de Andalucía siguiendo instrucciones de Blas Infante en cuya notaria se realizaban los trabajos profesionales de esta índole del Despacho Ruiz-Berdejo a todos cuyos componentes el Padre de la Patria Andaluza convirtió al Andalucismo, con la colaboración de Rafael Ochoa y el poeta Tirso Camacho, que más tarde emparentaron con su familia.

    Ese andalucismo lo transmitió a sus hijos, en especial a Pedro Ruiz-Berdejo Gutiérrez que es hoy Vicepresidente de la Fundación Blas Infante y colaborador del Aula de la Memoria Histórica , habiendo también realizado la rehabilitación de muchos andalucistas históricos, como Emilio Lemos y al propio José del Castillo al que rehabilito en el año 1.980, por lo que su familia pudo percibir las pensiones de las que tan injustamente había sido privado.

    La amistad con el también compositor y músico militar Manuel López Farfan que había ingresado en el año 1.887 en la Banda de Cazadores de Cataluña nº1 y que luego marchó a Cuba  se inició por la admiración que Ruiz-Berdejo tuvo siempre al mismo desde que había sido también seleccionado para luchar en dicha guerra, aunque no llegó a hacerlo por haberse roto precisamente el barco donde lo trasladaban, que fue el último en que se enviaron tropas a dicha colonia, amistad que más tarde se consolidó por la colaboración de dicho maestro con los hermanos Font de Anta, también muy amigos del Letrado. 

    El indicado maestro López Farfan le dedicó la composición ahora aparecida, y que nunca llegó a estrenarse, a Ruiz-Berdejo, cuyo hijo Pedro tiene una copia dedicada por dicho maestro y posteriormente también realizó otra composición dedicada a su otro hijo Manuel Antonio y que era un pasodoble denominado “Matoño”, que Ruiz-Berdejo entregó a la banda de la Plaza de Toros de Sevilla que se lo pidieron para interpretarlo, sin que se volviera a tener noticias del mismo.










    Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.