Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • sábado, 8 de junio de 2024
  • faltan 309 días para el Domingo de Ramos

Concierto de la Banda Sinfónica Municipal en la Alameda de Hércules mañana sábado


 Sevilla Información. La Delegación de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla ha organizado, en colaboración con Sando, un concierto de la Banda Sinfónica Municipal el próximo sábado, 27 de octubre, en la Alameda de Hércules, coincidiendo con la exposición ‘El Arte en la calle’ del artista Manolo Valdés.

Durante el concierto, que dará comienzo a las 13 horas, se interpretará ‘Muralles’, compuesta por tres movimientos, y ‘Alonso Quijano’, de cuatro movimientos, ambas del compositor Gómez Deval, siendo esta última pieza la primera vez que la interpreta la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

Programa

Muralles  Gómez Deval

I La Legenda

II El poder

III La Passió

Alonso Quijano (*) Gómez Deval

I Hidalgo y Caballero

II Por tierras de la Mancha

III Fiel Escudero

IV Siempre fue, Alonso Quijano

NOTAS AL PROGRAMA

Juan Gonzalo Gómez Deval (Benisanó, Valencia 9 de Julio de 1955) es Profesor de Clarinete, compositor y director titular de la Banda Centro Musical e Instructivo «Santa Cecilia» de Puçol. Con sus composiciones ha obtenido varios premios. Muralles fue Obra obligada para la Sección Segunda del Certamen Internacional Ciudad de Valencia 2002. Gómez  obtiene con esta obra el premio ‘EUTERPE’ a la mejor composición sinfónica para banda en 2006. La obra se inicia con un fuerte golpe significativo de la apertura de una de las puertas de la muralla. Un grupo de jinetes accede por ella y cabalga en dirección a la fortaleza donde al anochecer se celebrará un sarao en honor del Rey Francisco I que se encuentra allí preso. La leyenda dice que el gobernador que regentaba el Castillo pide a sus dos hijas que acepten un baile con el Rey, ante la negativa de éstas se produce una fuerte discusión familiar en la que el padre decapitó a sus dos hijas.

El segundo movimiento refleja el poder. El tercer movimiento se inicia con una armonía dulce y tensa, reflejo de una mirada a una medalla encontrada por uno de los braceros que construyen el fundamento de una casa. Medalla que de fondo tenía sellada una imagen que con el tiempo se convertiría en la patrona de aquella aldea. El movimiento representa la pasión por una Virgen llamada del Fundamento por donde fue encontrada y que a su vez rinde homenaje a un pequeño pueblo valenciano, Benisanó.

Gómez compone Alonso Quijano para ser obra obligada de la sección primera en 2005 en el 34 Certamen Internacional de Bandas de Música Villa de Altea. La obra está dedicada a Juan Vicente Ripio Llobell, miembro del Comité Organizador del Certamen Villa de Altea. En la partitura aparece: “Alonso Quijano, refugiado de sí mismo en un lugar de cuyo nombre ni Cervantes quiere acordarse, posee en su biblioteca una cantidad de libros de caballerías absolutamente desmesurada para una persona de su tiempo y condición. La obra dividida en cuatro sketch sinfónicos, describe a ese hidalgo que lee, llamado Alonso Quijano, y al sueño de su lectura que es, nada más ni nada menos, que ‘Don Quijote de la Mancha’.

Fco. Javier Gutiérrez Juan

Fotos: Francisco Santiago 










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.