Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • miércoles, 12 de junio de 2024
  • faltan 305 días para el Domingo de Ramos

La Semana Santa de 1945. Capítulo VI. José Luis Segura Ibáñez.


 Las diferencias con la Semana Santa actual son las siguientes: Hermandad del Silencio, en 1945 procesionaba otra imágen de la Virgen de la Concepción. Es curioso la denominación de su Sede Canónica en aquellas fechas.

Hermandad del Gran Poder, en aquella fecha salía la Hermandad de la Iglesia Parroquial de San Lorenzo.

Hermandad de la Macarena, en 1945 la Hermandad salía de la Parroquia de San Gil Abad. La imágen de la Virgen se daba hecha por Roldán.

Hermandad de la Esperanza de Triana, el título de la Hermandad actual es más amplio. La Hermandad salía en esas fechas de la Parroquia de San Jacinto.

Hermandad de los Gitanos, en dichas fechas salía la Hermandad de la Iglesia de Santa Catalina.

VIERNES SANTO (Madrugada)

Primitiva, Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción - Iglesia Filial de San Miguel.

Jesús Nazareno, con la Cruz sobre sus hombros, va sobre rico paso de talla dorada iluminado por cuatro grandes faroles de plata y dos más pequeños que sostienen unos ángeles. El Señor tiene la peculiaridad de llevar la Cruz al contrario de los otros Nazarenos que existen en Sevilla. Lleva riquísima túnica con preciosos y finos bordados y la Cruz es de carey y plata.

En el paso, donde va la Santísima Virgen de la Concepción con San Juan, el palio es de plata magníficamente cincelada con relieves, rematado por fina crestería y en el que van incrustadas numerosas piedras preciosas. Asimismo es espléndido el bordado de su techo y el manto de la Virgen, que llama la atención.

Las insignias de esta Cofradía son completísimas. Entre ellas descuella el Simpecado, de malla, bordado en oro, verdadero alarde buen gusto, con una imágen pequeña de la Inmaculada, en talla, que aparece en el centro.

Los nazarenos guardan una compostura y silencio verdaderamente ejemplar y edificante, que realmente impresiona a cuantos contemplan su desfile. Por este motivo es conocida por la Cofradía del Silencio. Llevan negras túnicas de ruán con anchos cinturones de esparto, y el escudo, que lo compone la Cruz de Jerusalén, a un lado del pecho.

Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso - Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir.

El titular de esta Hermandad es sin duda alguna la imágen de mas fama en Sevilla y es en toda España bien conocida. Jesús del Gran Poder, la más predilecta devoción sevillana, camina con la Cruz a cuestas en la madrugada del Viernes Santo.

La efigie de este Cristo es la obra maestra de Juan de Mesa. El paso es realmente maravilloso, ejecutado por Ruíz Gijón, así como los cuatro soberbios faroles que son de plata dorada a fuego. En Señor, que va con túnica lisa morada, lleva muchas y ricas alhajas, siendo las mejores potencias y casquetes o remates de la Cruz, que son de filigrana y oro.

En el segundo paso aparece, bajo hermoso palio bordado en oro, la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso con San Juan Evangelista. Es muy notable el manto, del más puro estilo renacimiento, así como la peana y candelería de plata magníficamente repujada. La Virgen luce en el pecho y corona innumerables joyas de extraordinario valor. Destaca asimismo en el conjunto del paso el nuevo varal, que es una maravilla de orfebrería, e igualmente son dignos de admirarse los llamadores de los dos pasos, que son de plata cincelada y hermosos dibujos. Los nazarenos forman en esta Cofradía en interminables filas de varios cientos, llevando túnicas negras de cola con cinturón ancho de esparto.

 Antigua, Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de Nuestra Señora del Rosario, Santísimo Cristo de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza - Iglesia Parroquial de San Gil Abad.

Esta popular Cofradía consta de dos pasos. En el primero se representa el pasaje de la Pasión en que Poncio Pilatos sentencia a muerte de Cruz al Señor. El autor de la composición del misterio y de todas sus esculturas - excepto la del Cristo - es Castillo Lastrucci.

Pilatos, ante magnífico sitial romano, acaba de condenar a muerte a Jesús. Un judío va leyendo la sentencia, en tanto que otro toca una trompeta. Dos soldados llevan maniatado al Señor, que aparece imponente de majestad y dulzura. La esposa del Gobernador va a su lado, mientras que un judío sostiene una jofaina de plata en la que aquél se lava las manos. Es uno de los pasos mayores, constituyendo un esplendoroso conjunto de arte y realidad. El Señor lleva una magnífica túnica de terciopelo ricamente bordada en oro.

Va en el segundo, bajo riquísimo palio de terciopelo rojo bordado en oro, la maravillosa escultura de la Virgen de la Esperanza, obra sin igual de Roldán, llevando espléndido manto verde ricamente bordado en oro.

Dando escolta al paso del Cristo de la Sentencia marcha en perfecta formación una Centuria Romana con trajes de la época, aunque alterados por la fantasía, llevando en cabeza una banda de trompetas y tambores y el simbólico "Senatus". El pueblo, con su gracejo habitual, les llaman los "armaos". Los nazarenos llevan túnicas de capa de merino blancas, con antifaz morado los del Cristo y verde los de la Virgen. Son de las más ricas y costosas.

Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación - Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena.

Un Cristo crucificado sobre magnífica peana de caoba tallada en su color, con aplicaciones de plata, es el primero de los dos pasos de esta Cofradía. El Cristo muerto, obra de uno de nuestros imagineros más famosos, es admirable; cuatro gruesos cirios de cuádruple pabilo iluminan con sus rojizos resplandores al Justo muerto, cuando en medio del silencio de la madrugada del Viernes Santo sale a la penumbra del antigüo compás de San Pablo.

La hermosísima Virgen de la Presentación - obra de Astorga - en rico paso de palio con una muy completa candelería es el segundo paso de esta Hermandad. Negras de ruán con alto capirote y cinturón de esparto son las túnicas de los nazarenos, que llevan al costado bordado el escudo.

 Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Tres Caidas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista - Iglesia Conventual de San Jacinto.

Esta Cofradía, que es una de las más populares en nuestra ciudad, hace su estación de penitencia a la Catedral con dos pasos. El Divino Redentor bajo el peso de la Cruz caído en tierra.

Componen el grupo una mujer del pueblo con dos niños, uno de ellos abrazado. Un judío delante del Señor, hace esfuerzos con una soga en ademán de ayudarle a levantar, y en primer plano, como abriendo marcha a la comitiva, un soldado romano a caballo. Ha realizado este grupo escultor Castillo Lastrucci. La imágen del Cristo es de autor desconocido.

La Santísima Virgen de la Esperanza, radiante de esplendor y belleza, va en el segundo paso, bajo palio y con manto de muy ricos bordados recamados en oro.

El exorno de este paso luce espléndida candelería, jarras y varales de plata, así como gran profusión de flores colocadas con extraordinario buen gusto. Por todo ello ofrece un conjunto realmente maravilloso. Los nazarenos del Señor visten túnicas con antifaz y sotana de pana morada, capa blanca con cordón de borlas de oro y escudo bordado- Los de la Virgen llevan sotana y antifaz de pana verde, capa blanca con cordón de seda y oro y el escudo también bordado en oro.

Real Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias - Iglesia Filial de Santa Catalina.

En el primer paso Jesús con la Cruz a cuestas camina solitario hacia el Calvario y en el segundo la Virgen bajo palio, con manto de terciopelo azul liso. El palio es azul, bordado en oro y seda, y está tejido sobre una mantilla de madroños, y en el techo van bordadas en oro y sedas de colores las imágenes de la Virgen y Santa Ana, tal como se veneran en la Real Parroquia de Triana.

Las imágenes del Cristo y de la Virgen son modernas, pués las antigüas y muy devotas -particularmente la del Señor - que poseía la Hermandad, fueron destruídas en el incendio de San Román en 1936.

El notable escultor sevillano Fernández Andes, es autor de ambas esculturas, que son muy inspiradas, sobre todo la de la Señora, que es considerada como la mejor obra de dicho artista.

Este año estrena la saya la Virgen, confeccionada en los talleres de Sobrinos de Caro, que lleva un magnífico bordado procedente del traje de luces que llevaba Gitanillo de Triana la tarde fatal de su muerte.

La Virgen luce el fajín del laureado teniente general Queipo de Llano, por ser hermano de honor de la Cofradía. Los castellanos nuevos fundaron esta Hermandad a mediados del siglo XVIII, y por eso es conocida por los Gitanos. Las túnicas son blancas, de capa, con el antifaz de terciopelo morado y los escudos bordados en oro y seda.

Es una de las Cofradías de más popularidad de la Semana Santa, y es famosa su vuelta al templo, donde la piedad y el fervor de sus cofrades se desata en sentidas saetas, en plegarias, rezos y piropos a sus imágenes veneradas.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.