Así será la presea con que será coronada María Santísima del Rocío
Arte Sacro. La Hermandad de la Redención presentó el diseño de la presea con la que será coronada María Santísima del Rocío el 5 de julio de 2025, que ha sido elaborado por José Delgado y dedicada a la Santísima Virgen del Rocío, basada en la advocación de la imagen. Será realizada en el taller de orfebrería de Jesús Domínguez.
La reseña sobre la corona de José Delgado, explicada por él mismo, es la siguiente:
La festividad litúrgica del Rocío se celebra el primer lunes de Pentecostés, cincuenta días después de la resurrección del Señor de La Redención del hombre y centro del cosmos y de la historia, Él se sacrificó para rescatar a los hombres de la esclavitud del pecado. El significado en la biblia de Rocío es, bendición de Dios y renovación espiritual, una advocación universal que también significa la temprana gracia que refresca el espíritu con su eterna juventud.
Esta corona se divide en dos partes considerables:
- El canasto que posa sobre las sienes de la virgen como Reina del Cielo y Reina de la Tierra.
- El resplandor, que simboliza la luz divina: "Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida de sol con la luna bajo sus pies y una corona de 12 estrellas sobre su cabeza". En este circular resplandor, podemos apreciar un doble aro, en el aro exterior vemos en su centro la cruz que campea sobre todo el argumento iconográfico e indica la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado.
Así pues por lo dicho anteriormente la simbología de de la presea está inspirada en el momento del Pentecostés como principal catequesis visual.
La cruz está inspirada en la de Santiago por radicar la hermandad en dicha iglesia de Sevilla. Está proyectada con adornos barrocos y lapidada con pedrería de amatistas, pues el color morado púrpura es el que representa la preparación espiritual, la penitencia, la cuaresma y la vigilia.
Esta cruz nace de una cartela central con el anagrama de la Virgen María cosmo del mundo espiritual, Madre de Jesús y Madre de Dios, realizado también con pedrería turquesa, color que suele representar al Espíritu Santo y relacionado al cielo y la eternidad.
En el aro exterior podemos ver doce cartelas donde se disponen los doce apóstoles repujados cada uno con sus atributos y dispuestos a izquierda y derecha del eje, siendo San Pedro y San Juan los dos primeros. Pedro por ser roca y primer Papa de la Iglesia católica y Juan por ser el más joven y el discípulo amado, después de ellos se representan los demás: San Andrés, Santiago el Mayor, San Judas Tadeo, San Bartolomé, San Marcos, Santo Tomás, Santiago el Menor, San Matías y San Simón.
En la parte superior de estas cartelas nacen pebeteros con llamas en puntas significando esto las lenguas de fuego que fueron a posarse sobre las cabezas de cada uno de ellos y fueron llenos del Espíritu Santo.
Culmina esta parte con las doce estrellas que simbolizan las tribus de Israel dibujadas con seis puntas con perla en su centro que simboliza el poder de Dios en el Universo y su protección en todas direcciones. Todo este conjunto es culminado a base de rayos flamígeros y plisados por todo su exterior, siendo estos rayos el resplandor de divinidad.
El aro que soporta todo este conjunto está decorado con la flor del lirio o la azucena y van intercaladas doce cartelillas con piedras amatistas engastadas. En la parte interior de este aro vemos el coro de ángeles de adoración con las cabezas ebúrneas en un total de diez, los Diez Mandamientos.
Al ser una corona a dos caras, la iconografía en su parte posterior irán representadas las letanías lauretanas en un total de doce y serán las siguientes: Estrella de la Mañana, Puerta del Cielo, Rosa Mística, Casa de Oro, Árca de la Alianza, Refugio de los Pecadores, Espejo de la Sabiduría, Reina del Cielo, Fuente de la Salud, Madre Inmaculada, Torre de David, Vaso Espiritual.
El resplandor interior está interpretado queriendo aportar algo distinto y dar importancia al Espíritu Santo, haciendo una estructura similar a un relicario o viril del Santísimo en las custodias. Así pues podemos ver una moldura circular donde se centra la paloma que irradia la gracia sobre el mundo con finos rayos plisados como luz divina. Este conjunto es circundado con una leyenda en el que podemos leer: SANTA MARÍA ROCIO DEL CIELO MADRE DE DIOS.
Otra leyenda que podremos ver en su cara posterior, será el lema de la Hermandad: CRISTO ENTRE NOSOTROS.
Termina de componer esta parte, diez grupos de rayos plisados y flamígeros que nacen de conchas como recuerdo al Apóstol Santiago.
Todo este conjunto es sustentado por el aro que posará en las sienes de la Virgen, este aro es ricamente decorado a base de azucenas, lirios y cartelas con pedrería púrpura de igual modo del aro exterior del resplandor. Seis sinuosos imperiales soportan el globo terráqueo de lapislázuli donde posa la paloma y es decorado en su meridiano con decoración repujada y piedras blancas.
Cuatro ángeles ebúrneos en aptitud de adoración se asientan en cuatro de los imperiales, dos al frente y otros dos en su Cara trasera.
El canasto está dividido en doce pechetes, seis más pequeños a forma de pilastra y que representan las luminarias de la giralda como los ramos de azucenas, símbolo de la pureza de la Virgen María. En los otros seis vemos una cartela barroca que hace juego con las del resplandor donde irán repujados los motivos siguientes:
- En el central del frente se representa el escudo de la Cofradía.
- En el lado derecho el escudo personal del su Santidad el Papa Francisco.
- En el lado izquierdo el de nuestro pastor el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don Jose Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla.
La iconografía de la parte posterior del canasto será la representación de los tres titulares de la Hermandad:
- La Virgen del Carmen
- El Rey San Fernando
- San Lucas Evangelista