La Comisión Provincial de Patrimonio aprueba la restauración del campanario y la fachada de la Iglesia de la Anunciación
Arte Sacro. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, en la sesión celebrada ayer ha dado cuenta de un total de tres expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, dos corresponden a Sevilla y uno a la provincia, concretamente a la localidad de Osuna.
Así, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente la 3ª fase de la restauración integral de la Iglesia de la Anunciación, concretamente la restauración y puesta en valor de las fachadas y el campanario del templo.
Para la restauración integral de la Iglesia de la Anunciación se realizó un análisis completo del estado de conservación del inmueble para determinar las actuaciones y fases necesarias para su completa restauración, con el resultado de que el edificio se encontraba en muy deficiente estado de conservación debido, principalmente, a la filtración de agua en su interior por lesiones estructurales. Así, el Plan Director concluyó la necesidad de actuar en seis fases consecutivas, siendo esta que se aprueba la tercera, que enumera, entre las actuaciones consideradas como más urgentes para frenar su deterioro, la restauración de fachadas para atajar la filtración de aguas por las vidrieras y por capilaridad, la reparación, impermeabilización y acondicionamiento del campanario, y la restauración de la portada principal.
Las intervenciones propuestas en el documento aprobado, que son similares a la de las fases anteriores, se fundamentan en los estudios realizados con anterioridad, continuando con la línea de intervención ya iniciada en la fase anterior, continuando con la eliminación de humedades y la recuperación y restauración de fachadas, incluida la principal, en la que se actúa sobre sus elementos singulares, completando así con esta fase la envolvente del edificio para recuperar el esplendor de la fachada de acceso.
Y en la provincia, concretamente en Osuna, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto básico y de ejecución para la rehabilitación del edificio de la Antigua Universidad.
A pesar del carácter global del proyecto, la intervención se va a circunscribir únicamente al cuerpo sur del edificio, correspondiente al costado suroriental, única zona del inmueble que mantiene una estructura primigenia, en la que se ubican: el vestíbulo, la sala Girona, la capilla, el coro, el archivo de la secretaría, la copistería, la conserjería y los despachos de la planta baja, la escalera de comunicación con planta primera en la que se localizan otros despachos, el aula sur y el paraninfo.
El proyecto propone, entre los elementos más importantes del conjunto monumental, acometer la reparación de las armaduras de cubiertas y la bóveda de crucero en yeso que cubre la escalera principal y la cubierta que la ampara; el refuerzo de los alfarjes del piso intermedio que suponen el plano de uso de el paraninfo y su vestíbulo y del coro alto de la capilla a la cual sirven de cubrición, así como a la sala Girona y el vestíbulo principal de entrada; la acción de la presencia de agua en el subsuelo, tanto en las humedades de capilaridad en los muros con un nivel muy alto, como la responsabilidad que tiene en la degradación de los elementos de apoyo del torreón oeste de la fachada sur que exigen su recalce.
En resumen y como conclusión, la actuación aprobada se considera más que correcta en tanto en cuanto responde a los valores culturales del bien objeto de la intervención y presenta un adecuado diagnóstico de su estado de conservación. En lo referente a la propuesta de intervención, describe la metodología y los criterios que rigen la actuación desde el punto de vista teórico, técnico y científico, sin que ello incida negativamente sobre los referidos valores culturales que justifican la protección, tanto del elemento a tratar como del bien en su conjunto, además de que los materiales utilizados, que se consideran compatibles, están suficientemente contrastados por la práctica habitual.
Foto: Fco. Javier Montiel.