Lucena vivirá una Procesión Magna el 27 de Septiembre
Arte Sacro. Un total de 18 imágenes —cristos, vírgenes y pasos de misterio—, pertenecientes a las 17 cofradías de Pasión de la localidad, participarán en la procesión Magna Pasionista que será presidida por María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz. El cortejo mantendrá un orden cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, y será una muestra sin precedentes del patrimonio devocional y artístico lucentino, con tallas que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días.
A los sones característicos del tambor y del torralbo, patrimonio sonoro de la ciudad, se sumarán los de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, la Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Victoria ‘Cigarreras’, la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención, y las lucentinas Agrupación Musical Stmo. Cristo de la Humillación y Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena.
Los templos de inicio de los desfiles procesionales serán: Iglesia Mayor Parroquial de San Mateo, Iglesia Parroquial de Santo Domingo, Iglesia Parroquial de Santiago, Iglesia Conventual de los Reverendos Padres Franciscanos, Iglesia de San Pedro Mártir, Capilla Filipense y Ermita de Dios Padre.
La cita, que supondrá un hito para la ciudad, convertirá al municipio en el epicentro del arte sacro, la tradición cultural-patrimonial y el turismo religioso permitiendo a los visitantes conocer una Semana Santa declarada de Interés Turístico de Andalucía desde el año 2003 y cuya seña de identidad es la Santería, declarada Bien de Interés Cultural Nacional a principios del presente 2025.
La Semana Santa lucentina remonta su origen al siglo XVI, como otras tantas en Andalucía, aunque existen precedentes anteriores y es motor de desarrollo económico y social del municipio, que alberga importantes recursos patrimoniales y talleres de orfeberería, bronce, bordado, escultura, o talla en madera, entre otros. Por su parte, el arte de la santería — único en el mundo y cuyo valor antropológico, etnográfico, social y cultural trasciende lo estandarizado — está presente desde los albores del siglo XX y sus ancestros se remontan a la influencia malagueña y al paso ‘a correón’. Se trata de un patrimonio vivo e inmaterial transmitido oralmente de generación en generación.
El evento cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Lucena y de la Diputación Provincial de Córdoba. Por último, destacar que Lucena es miembro fundador de Caminos de Pasión y de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, muestra de la particular idiosincrasia de esta tradición no solo en Andalucía sino en toda España y el continente europeo.