El tratamiento de anoxia aplicado a la Macarena se está desarrollando de manera óptima y según los plazos previstos
Arte Sacro. Tal y como informaron la Hermandad y el conservador restaurador Pedro Manzano Beltrán recientemente, la restauración de la Esperanza Macarena se encuentra actualmente en su primera fase, la del tratamiento de anoxia, que consiste en eliminar el oxígeno en el interior de un contenedor hermético provocando la extinción de posibles plagas de insectos por asfixia y deshidratación.
La Hermandad ha confiado en Samitech, empresa referente en el sector, con un alto componente tecnológico y de I+D, que ha patentado el tratamiento Smart Anoxia, que ya ha sido utilizado con éxito por multitud de entidades privadas así como organismos públicos, y que es el que está siendo aplicado a la Macarena.
Entre sus muchas ventajas, el tratamiento es absolutamente seguro, no daña ni altera a la Sagrada Imagen; no utiliza gases biocidas, sino que se basa en consumir totalmente el oxígeno contenido en la burbuja de tratamiento; permite la monitorización continua -cada 10 minutos se actualiza- de los niveles de oxígeno, temperatura y humedad; y posibilita construir la burbuja de tratamiento en las dependencias de la Hermandad, sin necesidad de desplazar a la Virgen fuera de la Basílica.
Según indican los técnicos de Samitech, una vez alcanzada la concentración de oxígeno requerida, se considera suficiente un periodo de 24 días para que el tratamiento de anoxia sea totalmente efectivo. Este periodo garantiza la eliminación total de organismos xilófagos, incluso los que estén localizados en grietas o galerías en el interior de la madera.
En estos momentos, y tras haberse alcanzado una concentración del 0,00% de oxígeno en el interior de la burbuja el pasado viernes 15 de agosto, la temperatura se encuentra en un nivel adecuado y la humedad estabilizada. Estas condiciones permiten afirmar a los técnicos de Samitech que el tratamiento “se está desarrollando de manera óptima y según los plazos previstos”.
Con Samitech Smart Anoxia se han tratado multitud de objetos de diversa índole, desde tallas románicas del siglo XIII, pinturas sobre tabla y lienzo muy valiosos, ropajes de Carlos III, instrumentos musicales como pianos o violines, libros y documentos antiguos; así como objetos más mundanos y de uso cotidiano.
Foto: Fco. Javier Montiel.