Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Glorias
  • martes, 23 de septiembre de 2025
  • faltan 187 días para el Domingo de Ramos

La Comisión Provincial de Patrimonio aprueba el proyecto de restauración del Cenador de Carlos V


alcazarArte Sacro. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, en la sesión celebrada ayer, ha examinado un total de nueve expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico de la provincia. De los temas examinados, ocho corresponden a la ciudad de Sevilla y uno a la localidad de Marchena.

Patrimonio ha dado luz verde al proyecto de restauración del Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla. El monumento histórico artístico, incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), presenta un deterioro producido por la humedad -con pérdida de adherencia de algunos materiales-, así como modificaciones y cambios estéticos resultantes de las distintas intervenciones que afectan al aspecto visual de la edificación. 

El plan de conservación aprobado incluye, además de un estudio histórico sobre el monumento, un minucioso trazado de ejecución en el que se plantea las bases tanto teóricas como metodológicas.

Por un lado, considera al Cenador de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla como unidad indivisible con un documento único de intervención y, por otro lado, se fundamenta metodológicamente en el conocimiento adquirido a través de una investigación realizada desde muy distintos aspectos: histórico, incluida las más recientes de carácter arqueológico, constructivo, estructural, científico y patológico, lo que finalmente determina las diversas actuaciones a llevar a cabo. Los trabajos se acometerán sobre todas las partes de la construcción, interior y exterior, incluyendo la globalidad de sus elementos.

Además del conveniente seguimiento arqueológico de las obras de ejecución, la Comisión Provincial de Patrimonio ha solicitado la presentación de una memoria final describiendo la naturaleza, alcance y resultados de unos trabajos que, dado la complejidad tanto de la edificación como de su conformación y tratamiento, establecen también en su ejecución una nomenclatura específica, a modo de tesauro propio.

Cabe destacar que el estudio histórico presentado recoge como el Cenador de Carlos V tiene un posible origen en una qubba abadí, identificada en las recientes investigaciones arqueológicas realizadas. Así, este monumento ofrece una peculiar combinación de elementos de tradición musulmana con otros de claro origen renacentista. 

Museo de la Universidad de Sevilla

La Comisión Provincial de Patrimonio ha aprobado la ejecución de la Sala Cero del Museo de la Universidad de Sevilla, en la Antigua Real Fábrica de Tabacos. El organismo provincial considera que el proyecto museográfico se integra, en su totalidad, en la lectura global de este Bien de Interés Cultural (BIC) y en su marcado carácter modular. La actuación supondrá, además, una clara mejora en su estado de conservación.

El planteamiento incluye la eliminación de añadidos discordantes del siglo XX y la recuperación de elementos originales aún presentes, incluyendo cuestiones claves para la preservación de los valores patrimoniales de la Antigua Fábrica de Tabacos y su percepción arquitectónica. También actualiza el espacio al nuevo uso, en consonancia con los requerimientos funcionales y de habitabilidad actuales, mejorando la relación con el patio sur del edificio e igualando en la salida al mismo.

Se ubicará en las naves de la planta baja que se encuentran a la izquierda del apeadero, desde la entrada por la calle San Fernando, y pondrá en valor los elementos arquitectónicos principales del edificio, destacando su claridad compositiva.

De esta forma, el planteamiento continúa la línea estratégica marcada para la recuperación original de la Antigua Fábrica de Tabacos e introduce medidas de mejora en la seguridad del inmueble.

Otros proyectos en Sevilla

Por otro lado, se ha informado favorablemente sobre el proyecto de reforma de adecuación para uso administrativo de un edificio en la avenida de María Luisa, 4, al entender que la propuesta no altera la superficie ni el entorno, suponiendo, además, la mejora del edificio.

El proyecto presentado supone la rehabilitación del inmueble, sin uso desde hace varios años, proponiéndose su reparación y reutilización, manteniendo su imagen, y demoliendo elementos decorativos propios de las actividades preexistentes. Esta rehabilitación y el nuevo uso no supondrán una afección al entorno en el que se ubica.

No obstante, la Comisión ve necesario que la intervención debe cuidar particularmente las soluciones de las instalaciones previstas en cubierta. Por ello, se deberá prever su mimetización o la instalación de celosías que las oculten, no solo a nivel de calle sino también a nivel de volumen. Además, Patrimonio estima que el vallado perimetral completo de la parcela deberá estudiarse y coordinarse con la solución prevista para el conjunto en esta zona.

Por otro lado, ha autorizado el proyecto de seguridad, reparación y rehabilitación de las fachadas del Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla a fin de mejorar tanto su estado de conservación como sus condiciones habitacionales y de uso.  Se plantea una serie de actuaciones sobre las patologías existentes en las fachadas del edificio A, rehabilitado a finales de los 80 pero que, en la actualidad, presenta un estado de deterioro avanzado en sus envolventes. También las cubiertas presentan puntos de filtración de aguas que es necesitan corregir para evitar mayores deterioros.

El Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla fue declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la categoría de monumento en 1964. Por ello, en las remociones de terrenos necesarias para la ejecución de la cámara de aireación perimetral se llevará a cabo un control arqueológico de movimientos de tierra y al término de las intervenciones se presentará un informe de ejecución.

Asimismo, se ha dado el visto bueno al proyecto de reparación de los tragaluces de la cubierta del hall de entrada del Palacio de Altamira, en la calle Santa María la Blanca de Sevilla. El planteamiento contempla la sustitución de un paño de pavés de la cubierta plana no transitable por un lucernario de vidrio tratado al ácido con perfilería metálica y ventilación, debido al mal estado en el que se encuentra. De forma conjunta se llevarán a cabo obras de reparación e impermeabilización para solucionar las patologías que presentan esta zona del inmueble.

La Comisión Provincial de Patrimonio considera adecuada la propuesta, que respeta la estética del inmueble, dada la morfología de la zona a cubrir y la necesidad de iluminación y ventilación para un mejor funcionamiento del edificio.

También ha sido aprobado el proyecto de adecuación del sótano de la Capilla del Carmen para la instalación de un columbario, ya que la intervención supondrá no solo la recuperación del sótano sino también la mejora de las condiciones del templo. Durante los trabajos de ejecución se deberá realizar un análisis arqueológico de estructuras emergentes y un informe final descriptivo de la naturaleza, alcance y resultados de los trabajos realizados. Además, por no suponer una afección negativa sobre la ‘Muralla Histórica’ de la ciudad, se ha informado de forma favorable del proyecto de adaptación, en la calle Goles, de un local comercial a tres viviendas.

Por último, la Comisión ha tomado conocimiento, en sentido favorable, de la restauración de la Capilla del Correo Mayor de la Iglesia del Convento Madre de Dios de Sevilla, capilla de La Lanzada, a fin de mantener tanto de sus valores culturales como su estado de conservación. A fin de que se lleve a cabo una actuación en su conjunto, se ha solicitado un proyecto refundido que de uniformidad a las determinaciones recogidas en el presentado.

En la provincia

Ya en la provincia, se ha aprobado la modificación del planeamiento municipal de Marchena sobre los usos compatibles en suelo y subsuelo de dotaciones públicas. Analizada la documentación presentada y tras haber sido aprobado inicialmente por el pleno del Ayuntamiento marchenero, Patrimonio considera que los cambios presentados son compatibles con la protección del Conjunto Histórico de la localidad y sin perjuicio del cumplimiento de las normativas urbanísticas o sectoriales. No obstante, en el caso de que la dotación de espacios libres o equipamientos se localizase dentro del ámbito del Conjunto Histórico, deberá estudiarse pormenorizadamente y se requerirá previamente la autorización de la Comisión de Patrimonio.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.