Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en el mes del Rosario
  • jueves, 2 de octubre de 2025
  • faltan 178 días para el Domingo de Ramos

La Comisión Provincial de Patrimonio da luz verde a la restauración e intervención in situ del retablo de la Virgen del Subterráneo de la Iglesia de Los Terceros


tercerosArte Sacro. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, ha dado cuenta de un total de diez expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, tres corresponden a Sevilla y siete a la provincia, concretamente a las localidades de Carmona, Écija, Estepa, Las Cabezas de San Juan y Morón de la Frontera.

En la sesión celebrada este miércoles, se ha informado favorablemente del proyecto de conservación y restauración sobre el retablo de la Virgen del Subterráneo, de la Iglesia de los Terceros de Sevilla, por considerarlo adecuado a las características que presenta la obra y a sus necesidades de conservación, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. En él, se propone su intervención in situ desmontándose, excepcionalmente, solo algunas piezas que se encuentren sueltas para garantizar un mejor tratamiento en taller.

Los tratamientos a aplicar son acordes con las patologías previamente descritas y conformes con los principios y metodologías normalmente utilizados para la intervención en un retablo dorado y policromado no afectado por daños estructurales que puedan comprometer su estabilidad. El proyecto incluye también un guion para la elaboración de un programa de mantenimiento y un cronograma para una actuación de seis meses de duración.

El retablo objeto del presente proyecto perteneció en su origen a la Hermandad del Amor, cuando esta se encontraba radicada en el templo franciscano de los Terceros. Se fecha en el último tercio del XVII y se atribuye al taller de los hermanos Francisco Dionisio y Felipe de Ribas.

La Comisión ha dado luz verde, también en Sevilla, al proyecto de sustitución de las ventanas exteriores del Teatro Lope de Vega al suponer una mejora en la conservación del edificio, así como en sus condiciones de habitabilidad, sin afectar negativamente a los valores propios del Bien de Interés Cultural (BIC) en donde se ubica el inmueble. Los elementos han de sustituirse dado el mal estado en el que se encuentran y con el objetivo de adaptarlas a la normativa actual. No obstante, se mantendrá la configuración geométrica de las actuales variando ligeramente sus perfiles para que pueda instalarse doble acristalamiento.

Por otro lado, dentro del Parque de María Luisa, se ha aprobado el proyecto de Restauración de la Jardinería de la Plaza de América del Parque de María Luisa, presentado por el Servicio de Parques y Jardines, del Área de Limpieza, Arbolado, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, por considerar que no tendrá incidencia negativa alguna en los valores patrimoniales de esta parte del BIC, su apreciación o valoración. Patrimonio entiende que la propuesta de actuación recupera la configuración inicial de los jardines, su conservación y mantenimiento. Dada la naturaleza y el alcance de las actuaciones contempladas no se considera necesario establecer cautela arqueológica alguna.

El Alcázar de Carmona

La Comisión Provincial de Patrimonio ha dado luz verde a la restauración de la Puerta de Sevilla del Alcázar de Carmona al suponer una clara mejora en el estado de conservación, y respetuosa con sus valores patrimoniales, de este edificio declarado como Bien de Interés Cultural. El informe técnico aprobado propone actuaciones de reparación y consolidación en varios puntos del monumento, identificándose las patologías existentes y con materiales y técnicas adecuados y compatibles, suponiendo la intervención una mejora en las condiciones de conservación del Alcázar, teniendo en cuenta su actual estado.

No obstante, con respecto a la actuación de desmontaje, montaje y puesta en marcha de la instalación de iluminación existente en el Muro de la Cortina, ha incidido en que sería conveniente una coordinación con el proyecto de iluminación del monumento que se está tramitando actualmente, de manera paralela. Finalizada la intervención, deberá presentarse un informe final descriptivo de la naturaleza, alcance y resultados de los trabajos realizados.

El Alcázar de la Puerta de Sevilla se compone de varios elementos de diferentes épocas. De origen tartésico, se refuerza y amplía durante la II Guerra Púnica, contando con importantes aportaciones romanas y árabes. En épocas posteriores se han ido alternando diferentes aportaciones con épocas de abandono. El resultado es una realidad compleja en la que destacan la Torre del Homenaje, la Torre del Oro, el Patio de los Aljibes, El Salón de los Presos o el Muro de la Cortina.

Muralla del Cerro de San Cristóbal de Estepa

En Estepa, se ha autorizado la rehabilitación del tramo de la muralla del Cerro de San Cristóbal por suponer una mejora de este trazado, sin afectar negativamente al BIC Conjunto Histórico de Estepa ni al de la Iglesia de Santa María Mayor de la Asunción, en cuyo entorno se ubica la actuación.

Dado que se llevó a cabo un análisis arqueológico de estructuras emergentes en el año 2006, que aportó información detallada sobre la configuración de los restos en esta área del recinto amurallado, se estima suficiente con la realización, durante la ejecución de las obras, de un control arqueológico de movimientos de tierra. Sin embargo, Patrimonio estima pertinente la realización de un sondeo arqueológico. Finalizada la intervención, deberá presentarse un informe final descriptivo de la naturaleza, alcance y resultados de los trabajos realizados.

Las Cabezas de San Juan

La Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente del proyecto de conservación de la escultura de San Juan Bautista de la Iglesia de San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan por considerarlo adecuado a las características que presenta la obra y a sus necesidades de conservación.

La escultura de San Juan Bautista presenta un grave deterioro, particularmente en su policromía, debido en gran medida a los tratamientos a que fue sometido en una restauración anterior, aplicados de forma defectuosa. La actuación aprobada es conforme con la práctica de la restauración de esculturas de madera policromada, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos, por lo que procede informarlo favorablemente. El proyecto incluye también una serie de recomendaciones para la conservación preventiva de la imagen. Sin embargo, al finalizar la intervención, deberá presentarse una memoria explicativa de la misma.

Asimismo, también ha considerado adecuado el proyecto de conservación de la escultura de la Virgen del Rosario, en la misma Iglesia de San Juan Bautista. La obra presenta un grave deterioro, especialmente acusado por la falta de adhesión del conjunto estratigráfico. La actuación, en su análisis y diagnóstico de sus patologías, es conforme con la práctica de la restauración de esculturas de madera policromada de similares características, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. La Comisión ha solicitado un informe posterior a dicha restauración.

También en Las Cabezas de San Juan se ha autorizado el proyecto de conservación del retablo de la Virgen de los Dolores de la iglesia de San Juan Bautista, por considerarlo adecuado a las características que presenta la obra y a sus necesidades de conservación; conforme con la práctica de la restauración de retablos de madera dorada y policromada, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos, por lo que procede informarlo favorablemente. El retablo presenta graves deterioros, que incluyen numerosas separaciones de ensambles y levantamientos del dorado.

Écija y Morón

Por último, Patrimonio ha considerado que las determinaciones planteadas sobre el incremento de la superficie edificable por encima de la altura reguladora máxima en la calle Santa Ángela de la Cruz,14, de Écija, son compatibles con la protección de los valores del Conjunto Histórico de Écija, del que forma parte, y de la propia Muralla Urbana, por lo que la actuación ha sido informada favorablemente y sin perjuicio del cumplimiento de las normativas urbanísticas o sectoriales le sean de aplicación.

No obstante, teniendo en cuenta la flexibilidad de soluciones edificatorias que pueden resultar del desarrollo de este instrumento complementario de la ordenación urbanística, la propuesta definitiva que se redacte deberá contar con la autorización previa de la Comisión Provincial de Patrimonio, tras evaluar su incidencia en los BIC del entorno, pudiéndose condicionar a un incremento de la distancia de separación al elemento defensivo.

En relación a la intervención en el Castillo de Morón, donde se solicita la instalación de una escalera de madera en el acceso peatonal de la ladera norte, se ha solicitado que se presente un proyecto de conservación, ya que, si bien la actuación pueda ser reversible, se trata de la inserción y consolidación de un nuevo acceso al castillo mediante un elemento arquitectónico, que produce una incidencia decisiva en el BIC.

Foto: Fco. Javier Montiel.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.