La Catedral de Sevilla acogerá las nuevas jornadas de la cátedra Magna Hispalensis
Arte Sacro. El Cabildo de la Catedral, en colaboración con la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla y bajo la dirección del canónigo y profesor de la Facultad Manuel Sánchez Sánchez, desarrollará el próximo mes de noviembre una nueva edición de la Cátedra Magna Hispalensis de Fe, arte y cultura dedicada a la capital hispalense en época del emperador Carlos I de España y V de Alemania bajo el título: «La Magna Hispalensis en la época de Carlos I de España. La Catedral y la ciudad».
El objetivo principal de la Cátedra es valorar, investigar y dar a conocer la Catedral de Sevilla como referencia de relación entre Fe, arte y cultura. En segundo lugar, la Cátedra pretende crear un fondo bibliográfico especializado, en colaboración con la Biblioteca Benedicto XVI y con las publicaciones de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. Por último, se persigue estar en contacto con todas las instituciones, universidades, diócesis, congregaciones religiosas, seminarios, archivos, etc. que investiguen o difundan estos estudios especializados.
La inscripción será a través del código QR antes del 1 de noviembre de 2025, por WhatsApp al 699 604 973 o directamente en la recepción de la Catedral de lunes a sábado de 11:00 a 17:00 horas, siendo la fecha límite el sábado 1 de noviembre de 2025.
Aquellas personas que deseen el certificado de asistencia deberán asistir a las tres sesiones y solicitarlo en el correo: catedramagna@catedraldesevilla.es
Las jornadas tendrán lugar del 10 al 12 de noviembre con el siguiente programa:
10 de noviembre a las 18:30 h: «Entre patios y calles: la Sevilla de la boda imperial de Carlos V e Isabel de Portugal». Caserío y urbanismo en 1526. La Ciudad.
En 1526, Sevilla se convirtió en escenario de la boda de Carlos I de España e Isabel de Portugal, recibiendo a la corte y a numerosos visitantes. La ciudad, centro del comercio atlántico, ofrecía un caserío diverso y un urbanismo heredado de su pasado islámico y medieval. A través de documentos del Archivo de la Catedral e imágenes históricas y reconstrucciones visuales, esta conferencia propone un viaje por calles, plazas y casas que conformaban la Sevilla que vio pasar al emperador.
Estará a cargo de María Núñez González. Arquitecta, ha dedicado su tesis doctoral a este tema. Doctora Arquitecta por la Universidad de Sevilla, miembro del grupo de investigación Expregráfica. Profesora interina en el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. Colabora en proyectos de investigación sobre la vida y la arquitectura doméstica en España en los siglos XV y XVI de la Univ. Granada, Dpto. de Historia del Arte, dirigidos por la Dra. Mª Elena Diez. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Coordinadora de proyectos en Proyectos de Ingeniería y Arquitectura del Sur SL (PRIASUR). Especializada en vivienda, formas de habitar y rehabilitaciones de inmuebles (adaptaciones a otros usos).
La conferencia se complementará con una visita guiada a la capa del emperador Carlos V, por Ana Isabel Gamero González, conservadora de Bienes Muebles de la Catedral.
11 de noviembre a las 18.30 horas: «La Iglesia y el Cabildo Catedral de Sevilla en la época del emperador Carlos V«.
Una iniciación en la historia del Cabildo Catedral de Sevilla en un periodo relevante de su historia que enmarcaremos en el reinado de Carlos V (1517-1558). Estas fechas servirán de referencia porque permitirán que nos movamos con cierta libertad cronológica. El tema no es menor. Necesariamente, su tratamiento se extiende a la historia de la Iglesia de Sevilla y sus prelados, todos ellos en este tiempo hombres de una fortísima personalidad. El Cabildo sevillano, además, solo cedía en la España de su tiempo en riqueza y potencia en esta época al de Toledo y estaba en una ciudad que vivía una prodigiosa expansión. No es exagerado decir que sus capitulares fueron protagonistas de los profundos cambios culturales y religiosos de la Europa de su tiempo.
Conferencia de José Antonio Ollero Pina. Catedrático de Bachillerato y, hasta su reciente jubilación, Profesor Titular de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral, Los colegiales de Maese Rodrigo y la Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII, leída en 1991, recibió el premio Focus de ese mismo año, siendo publicada en 1993 con el título y la Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII (Sevilla, Universidad de Sevilla-Focus). Sus estudios han estado orientados a la investigación en los campos de la historia de las universidades, la historia cultural y social en los siglos modernos. Es autor de numerosos trabajos que versan sobre historia eclesiástica de los siglos XV, XVI y XVII, incluidos los aspectos económicos, recursos, fiscalidad y rentas, especialmente en relación con la iglesia y el cabildo catedralicio de Sevilla en esos mismos siglos.
La charla se complementará con la proyección del audiovisual «El Evangelio de Madera» frente al Altar Mayor, que narra pasajes de la vida de Jesús a través de las más de 200 tallas policromadas del majestuoso retablo de la Catedral de Sevilla.
12 de noviembre a las 18:30 horas: «De códices litúrgicos a humanismo impreso: La Biblioteca Capitular en tiempos de Carlos V y el preludio de la Colombina«. La Biblioteca.
Marca la transición entre una biblioteca eclesiástica tradicional y la llegada del pensamiento renacentista con el legado de Hernando Colón. La unión de ambas colecciones dio origen a una de las bibliotecas más singulares de Europa del Renacimiento europeo. Exploraremos el estado y relevancia de la Biblioteca Capitular de Sevilla en ese momento (inventarios y artífices de ellos), así como su transformación posterior. Se analizará la figura de Hernando Colón como bibliófilo visionario, su relación con Carlos V — quien apoyó parcialmente su proyecto bibliográfico con una subvención significativa — y el proceso por el cual, tras la muerte de Hernando en 1539, su monumental colección de más de 15.000 volúmenes pasó a manos del Cabildo de la Catedral.
Conferencia a cargo de Pilar Jiménez de Cisneros Vencelá. Licenciada en Documentación y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado su trayectoria profesional en instituciones como el Museo Casa Natal de la Fundación Picasso (Málaga) y la Biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Desde 1999 forma parte del equipo técnico de la Institución Colombina, asumiendo la Jefatura del Área de Bibliotecas en octubre de 2023. En estos años se ha especializado en la sección de manuscritos, desempeñando también su labor de organización y descripción en la sección de fondo impreso antiguo. Ha participado activamente en proyectos de digitalización y difusión del patrimonio documental, servicio de referencia y elaboración de instrumentos de descripción bibliográfica.
La conferencia se complementará con la interpretación de obras musicales de los siglos XV y XVI por el grupo Ministriles Hispalensis.
El acceso será por la Puerta de San Miguel de la Catedral a las 18:00 horas.
Cada día, se exhibirá en un expositor una cuidada selección de libros y documentos referidos en las conferencias.