Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en el mes del Rosario
  • jueves, 30 de octubre de 2025
  • faltan 150 días para el Domingo de Ramos

Patrimonio aprueba la restauración del cuerpo superior de la Giralda de Sevilla


giraldaArte Sacro. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, ha informado favorablemente sobre el proyecto de rehabilitación del cuerpo renacentista de la Giralda a fin de alcanzar la restauración global de la torre campanario de la Catedral de Sevilla, que el pasado año concluyó la fase de conservación de las cuatro caras de la caña almohade.

La ejecución responde a los valores culturales del bien objeto de la intervención y actuará sobre los distintos cuerpos que componen el remate y que sirven de pedestal al Giraldillo: cuerpo de campanas, cuerpo de las azucenas, cuerpo del reloj, cuerpo de las estrellas, cuerpo de las carambolas, penacho y tinaja. Los materiales a utilizar, según la propuesta de intervención, tienen más que probada su compatibilidad y, con ello, el mantenimiento de los sistemas constructivos empleados. Tras la restauración, se deberá realizar un informe final describiendo la naturaleza, alcance y resultados de los trabajos realizados.

Antes de comenzar la reunión de este miércoles, la Comisión Provincial de Patrimonio se ha sumado a las condolencias por la pérdida de Juan García Gil, arquitecto del Ayuntamiento de Sevilla y representante del Consistorio hispalense en la Comisión de Provincial de Patrimonio. Los miembros que conforman la Comisión han destacado tanto su calidad humana como su papel siempre activo en la defensa del patrimonio histórico de la ciudad. García Gil fue pionero en el reconocimiento de los nuevos patrimonios industriales y maestro de las nuevas generaciones.

Tras ello, se ha dado cuenta de un total de 14 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico de la provincia; cuatro de ellos -incluido la intervención en el remate renacentista de la Giralda-, corresponden a la Iglesia Catedral de Sevilla. De esta forma, ha aprobado actuaciones de conservación y limpieza en el Crucero Norte y en el Cimborrio de la Capilla Real, en donde se intensificará la actuación sobre los rejuntados en zonas de pérdidas para el intradós de la bóveda, paramentos y relieves para frenar la degradación de los morteros y el mantenimiento de los sistemas constructivos empleados. Así, en este mismo espacio se ha aprobado también la eliminación de barreras arquitectónicas.

El organismo provincial ha emitido también informe favorable sobre el proyecto de conservación del Retablo de San Agustín de la iglesia del Monasterio de San Leandro de Sevilla al considerar correctos y adecuados la metodología y criterios de intervención a seguir. El Retablo, de origen barroco y compuesto por tres calles y dos cuerpos más ático, presenta un deterioro activo importante, tanto en el soporte como en las capas de preparación, el dorado y los estratos pictóricos y polícromos, encontrándose en peligro su integridad.

La intervención priorizará la conservación, detectando y eliminando previamente los factores de deterioro que han incidido en el estado de conservación, y fundamentará los trabajos desde el principio.

Asimismo, la Comisión ha dado el visto bueno a la propuesta de tratamiento e intervención sobre Nuestra Señora de las Aguas, de la iglesia del Salvador de Sevilla al considerar correcto su diagnóstico de patologías, ortodoxo conceptualmente, y adecuado en las propuestas de actuación. El principal criterio a seguir será el mantenimiento antes que intervencionismo, detectando y eliminando previamente los factores de deterioro que, directa e indirectamente, han incidido en el estado de conservación, teniendo en cuenta en todo momento el principio de mínima intervención.

Iglesia del Correo Mayor y de Santa Catalina

Por otro lado, se ha informado de forma favorable sobre la actuación definitiva del proyecto completo de rehabilitación de la Capilla del Correo Mayor de la Iglesia del Convento Madre de Dios de Sevilla. No obstante, al mantenerse la necesidad, ya expresada en el anterior acuerdo del 17 de septiembre, tanto del seguimiento arqueológico como de la memoria final de obras, la cual ha de redactarse para cada una de las dos fases del proyecto, la ejecución de las actuaciones de la Fase 2 quedará supeditada a la entrega y aceptación de la memoria final de la primera fase.

En todo caso, la Comisión Provincial de Patrimonio ha indicado que deberá eliminarse la baliza de emergencia y señalización de salida que se pretende disponerse empotrada en el muro colindante a la Iglesia, sobre la puerta de la capilla, ya que se entiende que interfiere en la percepción, comprensión y entendimiento de la misma.

Asimismo, examinado el proyecto de intervención sobre las distintas partes de la capilla del Correo Mayor, la Comisión considera necesario esperar los resultados de la primera fase de la intervención global propuesta, para atajar los problemas de humedad en muros y cubiertas de la Capilla y, posteriormente, elaborar un proyecto de conservación de los elementos integrantes de la misma para, de esta forma, tener un mayor conocimiento del estado de conservación de los elementos en los que se pretende intervenir: pintura sobre tabla, retablo, yeserías, artesonado, entre otros.

En la iglesia de Santa Catalina, el ente provincial ha ratificado el proyecto de conservación del retablo mayor de su Capilla Sacramental, ya que después de su última restauración en 1995-97, evidencia algunos daños que requieren intervenir en él atendiendo a su estado y a sus particularidades. Patrimonio, atendiendo al análisis y diagnóstico de las patologías que presenta este monumento, considera adecuado el proyecto de restauración presentado y conforme con la práctica de la restauración en retablos de madera dorada y policromada con decoración escultórica de características similares, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. Finalizada la intervención deberá presentarse una memoria explicativa de la misma.

También en la Iglesia de Santa Catalina se ha aprobado el proyecto de conservación de dos vitrinas de tres metros de altura, que datan del último cuarto del siglo XVIII, ubicadas actualmente a ambos lados de la puerta de entrada a los pies de la iglesia. Realizadas en madera dorada con abundante decoración tallada a base de elementos vegetales y rocalla, presentan deterioro por el tránsito, tras la apertura de la iglesia tras su restauración entre 2004-2018.

En la provincia

La Comisión Provincial de Patrimonio ha dado luz verde al plan de conservación de la escultura de la Virgen de la Antigua de la Iglesia de San Pedro de Carmona. La imagen arrastra aún graves daños originados en el incendio que sufrió la iglesia en 1984. El proyecto presentado se adecua a las características del bien y es suficiente en el análisis y diagnóstico de sus patologías, siendo conforme con la práctica de la restauración de esculturas de madera policromada de similares características.

También en la iglesia de San Pedro se ha autorizado la restauración de la escultura de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia que, al igual que la Virgen de la Antigua, arrastra aún daños por el mismo incendio. Patrimonio considera adecuadas las actuaciones recogidas en el proyecto y conformes con la práctica de la restauración de esculturas de madera policromada de similares características, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. Tras la actuación sobre ambas imágenes, se deberá remitir una memoria explicativa.

Asimismo se ha informado sobre el Plan General de Ordenación Municipal de Albaida del Aljarafe.

Foto: Juan Alberto García Acevedo.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.