Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Estival
  • miércoles, 20 de agosto de 2025
  • faltan 221 días para el Domingo de Ramos

Sevilla Información. La Universidad de Sevilla aplicará tecnologías de la ingeniería a la biomedicina y biotecnología


Sevilla Información. El grupo de investigación que dirige el profesor Alfonso Gañán Calvo va aplicar las tecnologías Flow Focusing y Electro-Flow Focusing a la Biomedicina y la Biotecnología, estudiando la producción masiva de microesferas y microcápsulas funcionales y estructuradas para su aplicación en diagnosis clínica, terapia oncológica, terapia génica, etc. El estudio se desarrollará en el marco de un proyecto de excelencia al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha destinado 143.000 euros.

Estos ingenieros de la Hispalense harán especial énfasis en la influencia de la naturaleza de los fluidos empleados y las fuerzas impulsoras en los fenómenos físicos asociados al proceso microfluídico de formación de las microesferas y microcápsulas.

El Electro-Flow Focusing, es una nueva tecnología combinada entre Flow Focusing y Electrospray que ofrece enormes ventajas frente a esta última. Aunque fue descubierta simultáneamente a Flow Focusing por Alfonso Gañán Calvo en 1994, no ha sido patentada y desarrollada hasta 2002 por el profesor y su equipo. Por su parte, Flow Focusing se basa en la formación de un microchorro de un fluido en el núcleo de una corriente laminar altamente acelerada de otro fluido inmiscible con el primero.

El Electro Flow Focusing permite la formación de un microchorro extraordinariamente fino y controlado, usando campos eléctricos y de presión, para romperlo en gotas o partículas de un tamaño ínfimo. Sus aplicaciones son más variadas que las del Electrospray.

El equipo del profesor Gañán quiere profundizar en el conocimiento físico de estos procesos microfluídicos. Por otra parte, este proyecto está encaminado al desarrollo de procedimientos para la incorporación interna y superficial de DNA, proteínas y oligosacáridos a micropartículas y nanopartículas. Esto permitirá, por ejemplo, el desarrollo un catálogo de materiales utilizables en la fabricación de nanopartículas para análisis multiplex (realización simultánea de una variedad amplia de análisis en un solo paso) y transferencia génica.

Otro de los fines que persiguen estos científicos es el desarrollo de procedimientos automatizados de análisis multiplex, mediante la utilización de micropartículas y nanopartículas codificadas que permitirán realizar medidas de la expresión génica mediante ensayo multiplex y citometría de flujo. Por último, en este proyecto se pretende "desarrollar procedimientos para la producción de micropartículas y nanopartículas utilizables como vectores de terapia génica", comenta el profesor Gañán.

Como aplicaciones del proyecto podemos citar: el diseño y puesta a punto de sistemas de producción masiva de micropartículas y nanopartículas para su uso en Medicina (diagnosis y terapia) y Biotecnología; el diseño y producción de micropartículas y nanopartículas para usos específicos en diagnosis (partículas marcadas); el diseño y protocolización del tratamiento superficial de micropartículas y nanopartículas capaces de producir transfección celular (traspaso de la membrana celular) para su uso en terapia génica (partículas cargadas con agentes de reparación génica, etc.).









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.