Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • jueves, 1 de mayo de 2025
  • faltan 332 días para el Domingo de Ramos

El IAPH recupera la policromía del Cristo de Ánimas de Ciegos de Málaga


Arte Sacro. El proyecto de conservación-restauración del Cristo de Ánimas de Ciegos, realizado en los talleres del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ubicados en Sevilla, organismo dependiente de la Consejería de Cultura, ha permitido recuperar la policromía más antigua de esta talla, cuya calidad técnica y estética devuelve a la obra sus máximos valores histórico-artísticos, estilísticos y culturales.

Perteneciente a las Reales Cofradías Fusionadas de Málaga, se trata de la imagen pasionista más antigua de la Semana Santa de esta capital, realizada en 1649 por el escultor Pedro de Zayas, en madera tallada y policromada, para la antigua cofradía de Ánimas del Purgatorio.

La talla, que representa a Cristo muerto en la Cruz, fue concebida como imagen exclusivamente devocional para ser ubicada en el convento de religiosos franciscanos de San Luis el Real, siendo objeto a lo largo de los siglos de una compleja y azarosa historia material en la que se incluyen diversas restauraciones y modificaciones. Concretamente, en el siglo XX aparecen documentadas las intervenciones de 1905, 1931, 1939, 1949 y 1968, proporcionando esta última una considerable alteración cromática a la superficie polícroma de la figura.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha realizado el proyecto de intervención en dos fases, al constatarse durante la primera, realizada con anterioridad a la Semana Santa de 2006 y en la que la pieza recobró su aspecto previo a la restauración de 1968, la posibilidad de recuperar la policromía original del siglo XVII. De esta forma, la imagen regresó a los talleres del IAPH tras su salida procesional para una segunda y última fase de trabajos ahora concluidos.

El Crucificado de Ánimas de Ciegos fue sometido inicialmente en el IAPH a un estudio intensivo para determinar su estado de conservación, lo que permitió conocer la presencia de varias capas de policromía en toda la escultura, así como la existencia de fisuras y grietas en la madera, la mayoría de ellas coincidiendo con líneas de unión de piezas y ensambles.

El proyecto de conservación-restauración optó en un primer momento por la eliminación de la última y más negativa intervención, la de 1968, para recuperar el aspecto estético de la imagen debida a la actuación realizada en 1949 por José Risueño. No obstante, durante el proceso de trabajo, los técnicos del IAPH comprobaron la viabilidad de ejecutar una intervención más profunda y rescatar la policromía más antigua de la talla, cuya calidad estética supera con creces a las posteriores.

Los últimos trabajos sobre el Cristo de Ánimas de Ciegos se han centrado así en la retirada de las intervenciones posteriores y en el estucado y enrasado de las lagunas existentes en la policromía, para reintegrarlas cromáticamente después mediante una técnica reversible y con criterio de diferenciación. Finalmente, se procedió a la protección de la imagen mediante la aplicación de un barniz protector.

Foto: Cristo de Ánimas de Ciegos de Málaga.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.