Unas 300 mujeres logran superar la incontinencia urinaria gracias a la rehabilitación del suelo pélvico en El Virgen del Rocío
Sevilla Información. Desde noviembre de 2006, unas 300 mujeres se han sometido al programa específico de rehabilitación de Suelo Pélvico en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío para superar la incontinencia urinaria, una enfermedad que en Andalucía afecta a casi un millón de personas en mayor o menor grado. El éxito de este programa, en el que participan las Áreas de Urología, Ginecología y Rehabilitación, ha sido posible gracias a una tabla de ejercicios concreta para cada mujer y a la electroestimulación vaginal. Además, en los últimos meses se han tratado a hombres que también sufren este problema tras haber sido sometidos a una cirugía oncológica o intestinal.
A las mujeres, que afecta sobre todo tras los partos y a partir de los 40 años de edad. La incontinencia urinaria puede producirse debido a trastornos neurológicos o por insuficiencia muscular del suelo pélvico. Pues bien, tras ser sometidas al tratamiento, se ha comprobado como disminuye el número de veces que las mujeres se orinan sin control. La Doctora Carmen Echevarría Ruiz de Vargas, Jefa de Servicio del Área de Rehabilitación, asegura que es un problema que lo viven con vergüenza tanto para las mujeres como para los hombres, por lo que, anima a los afectados a que se pongan en contacto con su médico de atención primaria para comenzar el tratamiento.
Por otro lado, en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío se llevan a cabo otros programas específicos de Rehabilitación pioneros como es el caso del tratamiento del Linfedema (inflamación del brazo por un daño en el sistema linfático) en mujeres como secuela del cáncer de mama. En 2007, fueron 405 mujeres, derivadas del Área de Oncología, las que se sometieron a este tipo de rehabilitación. El tratamiento consiste, por una parte, en la presoterapia (poner vendajes compresivos activos), y por otra, en la fisioterapia (dar masajes en el brazo).
Otro programa con buenos resultados entre los pacientes es el programa específico de Rehabilitación Cardíaca, que se lleva a cabo con la colaboración del Área de Cardiología. Desde 2005, unas 725 personas se han sometido a él y consiste en la realización de ejercicios personalizados según la capacidad de cada enfermo después de haber sufrido un infarto. Estos pacientes se dividen en tres grupos: los de ‘Riesgo Alto’, cuya rehabilitación es hace en 4 sesiones informativas (sin ejercicio físico); los de ‘Riesgo Moderado’ (la mayoría), el programa se realiza en 29 sesiones donde se les enseña a tomarse el pulso y la tensión, la escala de borg (cansancio en el ejercicio según el consumo de oxígeno y gasto cardíaco), una tabla de ejercicio físico en la que se trabaja con bicicletas estáticas y cintas conectadas a electrocardiogramas, además de un programa de relajación; y por último, el grupo de ‘Bajo Riesgo’, con un programa de 9 sesiones, donde se les enseña una tabla de ejercicios físicos. Según la Dra. Echevarría, estos pacientes logran volver a su cotidianidad con total normalidad.
Cabe destacar, que cinco veces al año, en el Salón de Actos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, se reúnen a estos pacientes en un curso donde se habla de la enfermedad. También se ofrece un curso básico de soporte vital para los familiares de la persona que ha tenido un infarto, para que pueda ser atendido en cualquier momento por éstos.