Recuerden. Hoy y por vez primera en la historia una mujer se pone al frente a la Banda en un concierto que tendrá lugar en la iglesia de Santa Marina.
El concierto tendrá lugar en la iglesia de Santa Marina a las 21 horas.
PROGRAMA DEL CONCIERTO
1ª Parte
El Tambor de Granaderos (Obertura) R.Chapí
Goyescas E. (Intermedio) Granados
Capricho Español R. Korsakov
2ª Parte
El Amor Brujo M. de Falla
I Introducción y escena.
II El Aparecido; Danza del Terror.
III El Círculo Mágico (Romance del Pescador).
IV A Media Noche (Los sortilegios); Danza Ritual del Fuego.
V Escena; Canción del Fuego Fatuo.
VI Pantomima; Danza del Juego del Amor; Final (Las Campanas del Amanecer).
El Sombrero de Tres Picos ( Segunda Suite) M. de Falla
I Danza de los vecinos (seguidillas)
I Danza del molinero (farruca)
III Danza final (jota)
Directora invitada: SILVIA SANZ TORRE
Ruperto Chapí (Villena (Alicante 1851- Madrid 1909) compositor español. Hijo de un modesto barbero recibió las primeras lecciones de su padre músico aficionado. A los 16 años se trasladó a Madrid para estudiar con Emilio Arrieta profesor de composición del Real Conservatorio graduándose en 1874. Ese mismo año consigue una beca para estudiar en Roma donde escribe sus primeras óperas. De regreso a España no tarda en adquirir una gran popularidad gracias a sus composiciones teatrales sobre todo en el género de la zarzuela.
Fundador de la Sociedad de Autores Española en 1893 fue también al igual que Tomás Bretón y Federico Chueca profesor de Manuel de Falla. Compuso música de orquesta y de cámara de bastante calidad pero su mayor mérito y talento reside en sus obras para teatro sobre todo sus 155 zarzuelas estrenadas en su gran mayoría con éxito. Podemos destacar: ‘El Tambor de Granaderos’ (1894); ‘La tempestad’ (1882) ‘La bruja’ (1887) ‘El rey que rabió’ (1891) y sobre todo ‘La revoltosa’ (1897) sainete lírico con letra de Carlos Fernández Shaw que señala una cima en su obra. Uno de los grandes méritos de Ruperto Chapí fue el de dar a la zarzuela una proyección universal apostando por un sentimiento nacional contra el italianismo de moda.
Enrique Granados (1867-1916). Una de las grandes figuras del nacionalismo musical español magnífico pianista y compositor que a partir de las incitaciones de F. Pedrell practicó una estética inconfundiblemente española que fue cobrando calidad y esencialidad hacia el final de su carrera que le sobrevino a consecuencia del estreno de su ópera ‘Goyescas’ cuando al volver de Nueva York vía Inglaterra su barco fue torpedeado por un submarino alemán en el Canal de la Mancha.
Para la ópera ‘Goyescas’ Granados utilizó como material temático la colección de piezas pianísticas que acababa de componer con el mismo título y que se ha prolongado notablemente merced a la pervivencia del Intermedio en los conciertos sinfónicos seguramente contra lo que el mismo autor podía prever mientras componía apresuradamente en el curso de una noche y en vísperas de la primera representación.
Nikolái Andréievich Rimski-Kórsakov (Tíjvin 1844-San Petersburgo 1908) compositor ruso y teórico de la música una de las grandes figuras de la escuela nacionalista rusa y gran maestro en el arte de la orquestación. En 1856 fue aceptado en la Academia Naval de San Petersburgo aunque ello no supuso el abandono de sus estudios musicales. En 1861 conoció al compositor ruso Mili Balakirev adalid de un grupo de jóvenes compositores nacionalistas entre los que se encontraban Alexandr Borodín Modest Músorgski y César Cui. Juntos formaron lo que más tarde se conocería como el grupo de los Cinco.
En 1873 Rimski-Kórsakov se retiró del servicio activo en la marina para desempeñar el cargo de inspector musical de los conjuntos de la flota rusa ocupación que le permitió avanzar en su carrera musical. Desde 1871 y hasta su muerte enseñó composición e instrumentación en el Conservatorio de San Petersburgo (actualmente Conservatorio Rimski-Kórsakov) y entre 1886 y 1890 dirigió la orquesta sinfónica de esta ciudad. Actualmente se valora más la frescura y la brillantez de su orquestación que la originalidad de sus ideas musicales. Como tal ejerció una influencia directa en especial sobre sus discípulos Ígor Stravinski y Alexandr Glazunov e indirecta a través de su obra póstuma ‘Principios de orquestación’ publicada en 1913. Entre sus obras sinfónicas cabe destacar el ‘Capricho español’ (1887).
Manuel de Falla (Cádiz 1876-Alta Gracia-Argentina (1946). Considerado uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX estudió entre otros con F. Pedrell quien le animó abiertamente a orientarse hacia la música española. Bajo la influencia de Pedrell defensor de que las bases de la música de un país debían provenir de su propio folclore Falla desarrolló un estilo claramente nacionalista que caracterizó prácticamente todas sus composiciones. No obstante no solía utilizar las canciones folclóricas españolas de una manera directa en sus temas sino que más bien incorporó su espíritu.
En 1917 a petición del famoso empresario del ballet ruso Diaghilev Falla estrenó una farsa mímica titulada ‘El corregidor y la molinera’ sobre la novela de P.A. de Alarcón “El Sombrero de Tres Picos” que tras sufrir algunos cambios se convertiría en el ballet del mismo nombre estrenado como tal en Londres por la compañía de Diaghilev el 22 de julio de 1919 con trajes y decorados diseñados por Picasso. Situado en las España del siglo XVIII el sombrero de tres picos nos relata el acoso que sufre una lozana molinera por parte de un maduro corregidor al que la lozana logra burlar con la ayuda de su esposo el molinero.
Anteriormente en 1914 fue Pastora Imperio quien pidió a Falla que escribiese una obra en la que ella pudiese bailar y cantar basada en canciones y leyendas que su madre recordaba. Así nació el ‘Amor Brujo’ que se estrenó en Madrid en 1915 pero ante la fría acogida de la crítica Falla realizaría una nueva versión con el argumento hoy conocido que lo daría a conocer en 1916 y que lo consagraría en 1925 en París ‘la Argentina’ y Vicente Escudero. La trama del ballet es: Candelas una joven gitana ama apasionadamente a Carmelo pero entre ellos se interpone el espíritu de su anterior amante ya muerto. Carmelo solicita ayuda a Lucía quien debe distraer con sus encantos al espectro mientras los amantes se besan y así poder romper el hechizo.
Cayetano Sánchez Aragón
Primera mujer que dirige la Banda Municipal de Sevilla en su historia.
Nació en Madrid donde realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música realizando las especialidades de Guitarra Piano Armonía Contrapunto Fuga Composición y Dirección de Orquesta (con el maestro Enrique García Asensio). En 1989 consiguió el Primer Premio en la IX edición del Concurso Internacional de Guitarra ‘Martín Codax’. Ha asistido a numerosos cursos de perfeccionamiento musical internacionales.
Ha sido fundadora y directora hasta 1999 de la Orquesta Cámara Madrid. Durante la temporada 1993/94 fue directora asistente de la Orquesta y Coros Nacionales de España (OCNE). Ha sido directora de la Coral de Cámara Villa de Madrid de la Coral Miguel Hernández de la Escolanía de San Jerónimo El Real de Madrid y la Escolanía Fernando de los Ríos. En 1996 fundó el coro Talía del que sigue siendo su directora titular. En 1998 fue finalista del 1er Concurso de Jóvenes Directores de la Orquesta de Granada.
Ha ofrecido diversas conferencias sobre el mundo de la dirección y el papel de la mujer dentro de él siendo miembro fundador de la Asociación Internacional de Directoras de Orquesta.
Ha dirigido en España Italia Francia Bélgica República Checa Alemania Austria Turquía y Honduras a las siguientes orquestas: Gächinger Kantorei Stuttgart Bach Collegium Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) Orquesta Ciudad de Granada Real Filarmonía de Galicia Orquesta de Jóvenes de Murcia Orchestra della cittá di Saluzzo (Italia) I Musici Brucellensis (Bélgica) Camerata Antonio Vivaldi (Rumania) la CVUT (Orquesta Sinfónica de la Universidad Politécnica de Praga) The Eskisehir Symphony Orchestra (Turquía) y la Orquesta Sinfónica Nacional de Honduras (Tegucigalpa) éstas dos últimas a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y las Embajadas Españolas.