Provincia. Hoy salida procesional de Santiago Apóstol y la Virgen de las Angustias de Aznalcázar
Arte Sacro. La Real, Ilustre, Fervorosa y Muy Antigua Hermandad de Santiago Apóstol y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Buen Fin, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista de Aznalcazar (agregada a la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, en 2007) celebra solemne triduo preparatorio a la festividad de Santiago Apóstol, en la iglesia parroquial de San Pablo Apóstol, de Aznalcázar (Sevilla) los días 21, 22 y 23 de julio de 2009, dando comienzo a las 21,00 horas, con el siguiente orden de culto: rezo del santo rosario y santa misa, con predicación de José Antonio Pedigones Bautista, Delegado Provincial de Pastoral Juvenil Salesiana.
El último día de triduo se procederá a la bendición e imposición de medallas a los hermanos que así lo soliciten previamente.
Solemne función en honor y gloria de Santiago Apóstol, patrón de España, en la iglesia parroquial de San Pablo Apóstol, de Aznalcázar (Sevilla) a las 11 de la mañana del día 25 de julio se celebrará la función solemne litúrgica conmemorativa del martirio del Apóstol Santiago, que será presidida por el párroco de esta localidad Emilio Morejón Camacho, estando la homilía a su cargo, asistiendo corporativamente y acompañando a la junta de gobierno de esta Hermandad, la Reina de las Fiestas y su Corte de Honor así como la Corporación Municipal junto con miembros de las restantes Hermandades y Asociaciones religiosas de esta villa.
El Coro del Apóstol Santiago, de esta población, interpretará sus cánticos y música durante la celebración litúrgica.Salida procesional del 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol:
Lugar: Iglesia Parroquial de San Pablo Apóstol, de Aznalcázar (Sevilla) (calle Baños). (Dos pasos).
Fundación: La devoción a Santiago Apóstol echa sus raíces en Aznalcázar y por todos estos pueblos del Aljarafe a raíz de la reconquista de los mismos por el Gran Maestre de Santiago Garci-Pérez de Vargas y Pelayo Correa (Pelay Correa), hacia el año 1251. A finales del siglo XIV, San Vicente Ferrer, promueve la devoción al Señor en su título de Buen Fin. Con la conquista de Granada y por influjo de la Reina Católica, se extiende la devoción a la Virgen en sus Angustias, devoción que es castellana en su origen y que quiere significar los dolores y el sufrimiento en sumo grado. La fundación de esta Hermandad con el título de Santísimo Cristo del Buen Fin, María Santísima de las Angustias, San Juan Evangelista y Santiago Apóstol, se hizo en la Iglesia de Santiago, sita a extramuros de la Villa según se hace constar en Breve de su Santidad Pío VI (Archivo de la Hermandad), y allí estuvo hasta que a finales del siglo XVIII y por estar la citada Iglesia en peligro de hundirse, pasan las Imágenes a la Parroquia y fueron colocadas en un altar sobre la bóveda de enterramiento de D. Juan Bejarano, hermano y bienhechor de esta Hermandad.
Imágenes: Tanto la imagen del Santo Apóstol a caballo, como la imagen de la Virgen, pertenecen a las manos y gubia de Antonio Castillo Lastrucci (1950 y 1939).
Costaleros: 30 y 36.
Capataz: La Hermandad tiene designado capataz general de su cofradía al sevillano José Manuel Palomo Rodríguez y sus auxiliares, que con su cuadrilla junto con el grupo de costaleros de Santiago Apóstol, portarán los dos pasos.
Música: Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Santiago Apóstol (Sanlúcar la Mayor-Aznalcázar ), tras el paso de Santiago y la Sociedad Filarmónica de Pilas, tras el paso de la Virgen.
Estrenos: Restauración y plateado de candelabros de cola, por Talleres Almagro, que ha donado asta de madera y metal plateado para el Crucifijo que fue entregado a la Hermandad por los herederos del hermano Francisco Mora Colchero.
Tiempo de paso: 30 minutos.
Datos de interés: Las Fiestas de Santiago de esta población han sido declaradas por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, como Fiesta de Interés Turístico.
En 2007 fue agregada a la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, de la S.M.I. Catedral de Santiago de Compostela.
La salida procesional, según se indican en las actuales Reglas, tendrá un carácter festivo de Hermandad de Gloria. En ella saldrá en su paso la venerada imagen del Apóstol Santiago y para conservar una antigua tradición, se decide por el cabildo general ordinario pertinente, su acompañamiento en su propio paso, revestida de Gloria, la Virgen de las Angustias.
La salida y entrada a través de la puerta ojival conocida como "de los novios" de la Iglesia Parroquial, entraña especial dificultad para las cuadrillas de costaleros; así mismo en el discurrir de la procesión, desde su salida hasta su entrada. Resulta de gran vistosidad la salida ya que recibe de frente los últimos rayos del sol de la tarde, procedente de la Vega del Guadiamar, y que como dice la copla popular " Cuando el Sol se va poniendo, por la puerta de "los novios" Otro SOL viene saliendo".
Además de las calles Domingo Manfredi, el momento de aparición en la Plaza del Cabildo y el momento en que se discurre por la c/ Pedro Mora, donde se encuentra ubicada la Casa-Hermandad, recibiendo ambos pasos unas grandes petaladas de flores, que arrojan la Reina de las Fiestas y su Corte de Honor, desde los balcones de la casa, a los sones de la música y aplausos y vítores de los allí congregados.
La Virgen de las Angustias luce manto azul bordado en oro por Juan Manuel Rdguez. Ojeda. La toca de sobremanto es obra del Taller de Fernández y Enríquez, de Brenes. Revestida de Gloria, con Ráfaga que resplandece en dorado, luciendo Cetro y Corona de plata sobredorados.
El paso de Santiago Apóstol tiene respiraderos dorados, tallados por A. Castillo Lastrucci, y ampliados en la década de los 90 por Manuel Moreno Gallego.
El paso de Virgen tiene respiraderos en metal plateado de Talleres Villareal; juegos de jarras de J. Domínguez y de J. Jiménez; y espléndida peana de Armenta.
Recorrido: Salida 20.30 horas, c/ Baños, Plaza de la Iglesia; c/ Las Campanas; c/ Domingo Manfredi; Plaza del Cabildo; c/ Juan Carlos I; c/ Pedro Mora; Plaza Virgen del Rocío; C/ Alhelí; Avda. de Ntro. Padre Jesús; Plaza de España; c/ Las Campanas; Plaza de la Iglesia y c/ Baños y Entrada 01,30 horas, aprox.
Como acción de gracias, por el buen desarrollo de las Fiestas, se celebrará santa misa, a las 21 horas del día 28 de julio, en la iglesia parroquial.
Fotos: Juan Alberto García Acevedo.