Entrevista a Mercedes del Rocío Gonzalo Moya, pregonera de la Juventud de la Hermandad de la Divina Pastora y Santa Marina.
Daniel García Acevedo. Mercedes del Rocío Gonzalo Moya, Mercedes para los amigos, con tan solo 19 años recién cumplidos, será la próxima pregonera de la Juventud de la Hermandad de la Divina Pastora y Santa Marina, el día 6 de diciembre como ya adelantó Arte Sacro. Es hermana de las Hermandades del Rocío del Cerro, Dolores del Cerro, de la Macarena y, sobre todo, de la Paz. Hemos querido hacerle esta entrevista para ahondar en su vida cristiana y cofrade y saber que piensa una persona tan precoz sobre diversos asuntos de la Semana Santa.
Pregunta. ¿A que edad empezaste a escribir cosas sobre la Semana Santa?
Respuesta. Con unos 13 años, un año antes de decir el pregón de mi colegio, ya estaba preparándolo y escribiendo algunas cosas.
P. ¿Cómo te vino esa afición literaria?
R. En el colegio, en la época de Semana Santa adornábamos las clases, hacíamos concursos de carteles y entonces el profesor de dibujo, que era Luis Alberto García Jeute, tuvo la idea de que alguien diera un pregón. Yo he empezado a escribir desde muy pequeña alguna poesía y como era la cofrade del colegio, todo el mundo me decía que yo lo tenía que dar y con esa responsabilidad empezó mi afición.
P. ¿Cuántos pregones has dado?
R. Dos. El mencionado del colegio y en la pasada cuaresma el del la juventud de la Hermandad de la Paz. Próximamente, el 6 de diciembre, daré el de la Divina Pastora de la calle Amparo y puedo avanzar también que en el mes de mayo me han designado para dar el de mi Hermandad del Rocío del Cerro del Águila.
P. ¿ Que prefieres el verso o la prosa?
R. El verso. Pero cuando te pones a escribir tienes que dejar que te venga la inspiración y si esta es en prosa pues en prosa y si es en verso pues en verso. Yo cuando escribo para un pregón pongo todo lo que se me ha ocurrido y luego de eso hago una selección. Las personas que tienen más experiencia en dar pregones les cuesta menos tiempo hacerlos, pero claro yo me pongo a escribir y a lo que salga, porque si espero a que me venga una poesía a lo mejor tardo días en tener la idea de ello y esto te acorta tus pensamientos.
Prefiero el verso porque me sale mas espontáneo, pero como he dicho antes escribo lo que salga.
P. ¿Cuáles son tus primeros recuerdos de Semana Santa?
R. El parque el Domingo de Ramos, la Virgen de la Paz dándole el sol en la cara. Eso es lo que yo he vivido desde chiquitita. Mis Domingos de Ramos eran ver la Paz, después la Paz, otra vez la Paz y sino había tenido suficiente, más Paz. Aunque hermana de esta Hermandad he sido ya de grande, porque mi padre me inculcó de pequeña lo del Rocío y quería que la Hermandad de Penitencia la eligiese yo, pero que a mi cuando me preguntaban de pequeña de que Hermandad era, decía del Rocío del Cerro y de la Paz, sin estar apuntada a esta, porque era mi Hermandad, aunque no fuera hermana.
P. ¿De que manera colaboras en tus Hermandades?
R. En la Paz muy activamente, colaboro con el Grupo Joven y soy monitora del grupo de los niños bielorrusos, aparte de haber hecho el pregón este año. En el Rocío del Cerro estoy desde pequeña en el Grupo Joven porque aquí es donde he crecido, sin embargo al estar mas involucrada en las actividades diarias de la Paz, pues al Rocío voy cuando me llaman para algo mas concreto por ejemplo, ahora que se va a celebrar la Velá, pues me llaman y soy la primera en colaborar, saben perfectamente que pueden contar conmigo para lo que les haga falta. En los Dolores del Cerro colaboró cuando se hacen actividades conjuntamente con la de la Paz. En la Hermandad de la Macarena no colaboro porque ya no tengo más tiempo para dedicarles a mis Hermandades.
P. ¿ Sabemos que también eres catequista de un grupo en tu colegio, de donde te viene esa formación?
R. En mi colegio, que son las Calasancias de la calle Cardenal Ilundain, hay un grupo que es el movimiento calasancio que lo reciben los niños que ya han hecho la Primera Comunión, con actividades diversas no solo catequesis propiamente dicha, todo basado en Jesús, María, Dios, San José de Calasanz, el Padre Faustino, la Divina Pastora. Entonces, desde después de recibir la comunión, he estado apuntada a este movimiento y nuestra obsesión es ser monitores con los niños en el futuro. Yo seguí con los cursos y el año que iba ha hacer la confirmación faltaban monitores, entonces las monjas hablaron conmigo porque me vieron preparada para dar el salto. Nunca un alumno estando en el colegio había sido monitor y me metieron de monitora sin haber terminado los cursos de confirmación. Esto fue debido también a que yo estaba todas las tardes metida en la Hermandad y ellas vieron que mi formación era bastante buena gracias, en parte, a esto. Al principio llevaba un grupo con otro monitor más experto. De todas maneras tampoco dejamos la formación a un lado porque el viernes entro en el colegio a las 4 de la tarde y salgo a las 8 de la noche, estamos dos horas dando clases y otras dos, mas o menos, recibiendo un curso.
P. ¿Qué te parece que en algunas Hermandades todavía no dejen salir mujeres nazarenas?
R. Mal, en principio. Me parece que se basan en el hecho de no avanzar. Lo respeto igual que ellas deben de respetar que yo quiera salir, incluso respeto a las mujeres que pudiendo hacerlo no lo consideran oportuno. En mi casa ese tipo de tradiciones no han existido pero estoy segura que si me hubiera tocado otra familia con otras convicciones no saldría ni en la Paz, ni en la Macarena. Si te has criado en un ambiente de ese tipo pues al final, aunque votes a favor, no sales de nazarena por esos convencimientos. Y esto llevado al ámbito de una Hermandad pasa lo mismo. Si se tiene esa mentalidad en las familias que conforman determinada Cofradía pues al final votan en contra de esto. Si te fijas, además, suelen ser Hermandades que no avanzan en nada, que confunden ser serias con atrasadas o antiguas y estoy en desacuerdo total con eso.
P. ¿Cuál consideras que debe de ser el papel de la mujer en una Hermandad?
R. Debe de ser el de una persona. El mismo que el de un hombre porque no hay ninguna característica que nos impida ejercer un cargo igual que un hombre. Una mujer puede ser Hermano Mayor porque tiene la misma capacidad de dirigir un colectivo que un hombre y hasta Diputado Mayor de Gobierno, cargo que desempeñé en la Cruz de Mayo de la Paz, demostrando que lo puede hacer una mujer.
P. Anima a las mujeres para que escriban pregones.
R. Es una experiencia muy gratificante porque he tenido la suerte de que los pregones que he dado, he sido la primera mujer en hacerlos y notas las caras del principio y las del final. En el colegio mis propios amigos me decían “eres una mujer, se puede esperar que te salga un churro” y estos mismos al finalizar el acto, se vinieron con las lágrimas en los ojos felicitándome, en la Paz igual. También al principio, el personal estaba un poco incrédulo, pero al final hasta los mas antigüos de la Hermandad me felicitaron y eso es complicado, porque este tipo de personas son los más reacios por lo de ser mujer. Ahora en la Divina Pastora, también voy a ser la primera mujer, igual que en Rocío del Cerro. Por lo tanto tengo esa suerte y además, es una experiencia muy buena y a quien le guste escribir le animo, porque no se comen a nadie aunque a veces lo parezca.
P. Me gustaría que contaras tu experiencia con los niños bielorrusos.
R. Que quiero que vuelvan ya otra vez y que se queden aquí todo el tiempo, pero eso no puede ser. Es una cosa que interiormente te cambia mucho. Te hace pensar la suerte que tenemos de vivir aquí. Una niña que ha venido sin nada, aquí le dan de todo y cuando se va me regala una de las cosas que a ella le han dado. Y ese cariño tan grande que te dan en 40 días hace que te sientas mal, porque piensas que aquí no somos así y eso te enseña mucha humildad que es muy importante. En el fondo, cada año que están aquí, vas siendo un poco mas humilde y cada vez que estas haciendo algo te acuerdas de ello.
P. ¿Quieres apuntar alguna última cosa?
R. Pues nada, que todavía me queda una larga labor que desarrollar para este pregón y espero que a la gente le guste.
P. No me cabe la menor duda que así será, muchas gracias por conceder a Arte Sacro esta entrevista.
R. Gracias a vosotros.
Fotos: Juan Alberto G. Acevedo
Noticia relacionada: /Noticia.asp?idreg=5634