Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en el mes del Rosario
  • viernes, 31 de octubre de 2025
  • faltan 149 días para el Domingo de Ramos

Próximos cultos en Santa Lucía


 Arte Sacro. Las disposiciones que en cabildo general ordinario de salida, validamente constituido según disponen sus santas Reglas y celebrado por la corporación de SAnta Lucía durante el día 16 de septiembre de 2010, fueron aprobadas por unanimidad de los hermanos asistentes.

Misa preparatoria de la salida procesional

El sábado día 1 de octubre a las 20 horas y en su sede provisional del Templo de San Román, esta corporación celebrará (D.m.) solemne eucaristía preparatoria de la salida procesional, oficiada por Manuel Cotrino Bautista, párroco de San Román y Santa Catalina.

Solemne procesión de reglas de Santa Lucía

El primer domingo de octubre, día 2, tendrá lugar (D.m.) el ejercicio piadoso de la solemne procesión, acompañando a la sagrada imagen de Santa Lucía Virgen y Mártir por las calles de la feligresía.

Referencia histórica

Una de las pocas Hermandades "hagiográficas" (dedicadas exclusivamente a santos) de la Sevilla Gloriosa. Pero que muy bien debe alinearse junto a las otras corporaciones en virtud de su acendrado carisma devocional. Su historia es relativamente reciente: En plena República, ano 1931, varios jóvenes crearon una Asociación de Santa Lucía en torno a una imagen que existía en la iglesia de San Julián y que poco después resultó pasto de las llamas. Pasaron a Santa Marina con una foto de la perdida efigie, hasta que dicho templo corrió la misma triste suerte. No desanimados por tantas adversidades, los jóvenes recuerdan que en la iglesia de Santa Catalina hay otra imagen de Santa Lucía, cuyo culto les autoriza el cardenal Ilundain.

En 1955 conmemoró la Hermandad brillantemente su 25 aniversario. La procesión del año 1964 no pudo completarse por deficiente sujeción de la escultura al paso, y hubo de regresar con dos personas subidas a la parihuela para sujetarla. En 1980 fue trasladada a la iglesia del Salvador donde se celebró solemne función, por el cincuentenario. En 1999 no salió procesionalmente, por hallarse la efigie en restauración. Alma de esta corporación desde su nacimiento fue el cofrade fundador Manolo Panal Ríos.

Referencia artística

No se conoce el autor de la bellísima escultura de la Santa, obra de extraordinaria elegancia, anónima, de la escuela barroca sevillana. Sentida expresión, celestial arrobo, empaque compositivo, sutil dinamismo en el manteo o dibujo de los ropajes, perfecto trazado morfológico. Luce los correspondientes emblemas: aureola de santidad, bandeja con los ojos, espada martirial y palma de triunfo. Se computan tres intervenciones: Una por Castillo Lastrucci, al hacerse cargo de ella la Hermandad; otra en 1959 por Manuel Cerquera, quien estofó los ropajes con diáfanos colores; la última y más reciente, por el profesor Juan Manuel Miñarro, con criterio estrictamente científico y conservador.

Considerada como especial abogada de los ciegos y padecimientos oculares (antaño la veneraban también mucho las modistillas), sus estampas y fotos han trascendido hasta fuera de la capital. Todo esto motivó que pasara del altar a la calle, del ara a las andas. Estas se ennoblecen con sensacional peana del siglo XVIII, adquirida al monasterio de Santa Paula, y que es precisamente uno de los conjuntos arquitectónicos más grandiosos y estimables entre los pasos de Gloria. Francisco Ruiz construyó los respiraderos en 1938 y Juan Pérez Calvo los candelabros mayores en 1961, añadiéndole poco después los candelabros menores. El ajuar corporativo consta de dosel, tallado por el mismo Pérez Calvo; varas, ciriales e incensarios de Jesús Domínguez, etc.

Flores

El paso se exorna con claveles blancos y rosas rojas.

Capataz

Juan León Lozano y su equipo de auxiliares.

Música

Banda de Música “Nuestra Señora del SoL”.

Horario e itinerario

La procesión efectuará su salida a las once de la mañana, discurriendo por el siguiente itinerario: Plaza de San Román (11:00), Peñuelas (11:05), Doña María Coronel (11:20), Dueñas (11:50), Gerona (12:00), Plaza del Cristo de Burgos (12:10), Dormitorio (12:25), Alhóndiga (12:30), Plaza de San Leandro (12:40), Convento Agustinas (12:55), Francisco Carrión Mejías (13:05), Juan de Mesa (13:15), Alhóndiga (13:20), Santa Catalina (13:25), Plaza de los Terceros (13:35), Sol (13:40) y Plaza de San Román; teniendo prevista su entrada en el Templo Parroquial a las 14 horas de dicho día.

Estrenos

A excepción de la peana, han finalizado en el presente año los trabajos de restauración del paso procesional, estableciéndose distintas fases de actuación, e iniciándose los mismos el pasado año, con la restauración de los candelabros de guardabrisas que iluminan las andas procesionales y el respiradero frontal de las andas procesionales; finalizando en el presente año, el resto de los respiraderos del paso procesional.

Momentos destacados

Tanto la salida como la entrada de la procesión, así como su transitar ante el convento de las Hermanas Agustinas de la Plaza de San Leandro. Igualmente, luce mucho en las cercanías de su templo, teniendo al fondo la morisca torre y la barroca cúpula de Santa Catalina.

Bando

Asimismo, esta Hermandad de Santa Lucía, con motivo de su salida procesional, efectuará (D.m.) un bando anunciador de la misma, recorriendo las calles que componen su itinerario procesional. La fecha de realización del precitado bando será el sábado día 1 del próximo mes de octubre; siendo el horario previsto de inicio 21 horas. El bando correrá a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores "Santo Cristo Varón de Dolores".

Dirección Web: http://hermandadsantaluciasevilla.blogspot.com/

Foto: Juan Alberto García Acevedo.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.