Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • viernes, 4 de julio de 2025
  • faltan 268 días para el Domingo de Ramos

Magna Mariana de Granada (1ª Parte)


 Daniel García Acevedo. La gran peregrinación mariana “María, reina de Granada”, como avanzamos ayer, partió desde la Catedral hasta la Basílica de la Virgen de las Angustias por el siguiente itinerario: Plaza de las Pasiegas, Marques de Gerona, Mesones, Plaza de la Trinidad , Capuchinas, Carcel Baja, Gran Vía, Isabel la Católica , Reyes Católicos, Puerta Real, Acera de Darro y Carrera de la Virgen.

Los cortejos estaban formados por Guión Concepcionista o Mariano acompañado de 2 faroles, 10 parejas de hermanos/as con cirios de color blanco, Guión y/o estandarte corporativo con 4 varas de acompañamiento, Presidencia de la Hermandad con 5 varas incluido el Rvdo. Padre Consiliario si asistiera, Ciriales (entre 4 y 6), acólitos turiferarios (2 máximo), 3 acólitos auxiliares (1 naveta y 2 monaguillo auxiliar) y pertiguero, capataz, contraguías y cañero y el paso de la Santísima Virgen , sin escoltas ni maniqueteros ni otro acompañamiento que no fuera el de su cuerpo de capataces y su fiscal de paso.

El cortejo lo abrió, como reseñamos ayer, la Cruz de Guía de la hermandad de Santa María de las Angustias coronada de la Alhambra. Le siguieron las representaciones de las hermandades y cofradías federadas que no procesionaron con su titular Mariana en la gran peregrinación y que fueron, Jesús Despojado, Lanzada, Meditación, Rescate y Misericordia (Silencio). Tras ellos los 33 pasos, que mencionamos en una primera parte:

1.- Nuestra Madre y Señora de Consolación. Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín (Lunes Santo).

Dolorosa de vestir, obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque (1990). Procesiona junto a San Juan evangelista (Dubé de Luque, 2001) y Santa María Magdalena (Elías Picón, 2010).

Capataces: Miguel García Almagro y Fco. José Estarli García

Costaleros que calza el paso: 35 a costal
Acompañamiento musical: Música de Capilla y Coral
Curiosidad: El adorno floral del paso de Palio será diferente al de cada Lunes Santo sin perder la personalidad que lo caracteriza. Las Hermandades de Penitencia que no participan en la Gran Peregrinación con sus Titulares Marianas estarán representadas en la candelería de Ntra. Madre y Sra. de la Consolación con los escudos de sus respectivas corporaciones.

  

2.- Nuestra Señora de la Luz. Hermandad del Stmo. Cristo del Trabajo (Lunes Santo).

Eduardo Espinosa Alfambra talló esta Dolorosa de vestir en 1992, siendo restaurada por el mismo escultor en 1998.

Capataz general: Christian Cahucholas Espigares. Capataces del paso de palio: Manuel Pérez Romero y Javier García Urendez

Costaleros que calza el paso: 35 a costal

Acompañamiento Musical: Banda de Música ‘Villa de Otura’ (Granada)

  

3.- Santa María del Triunfo. Hermandad de la Resurrección de Nuestro Señor (Domingo de Resurrección).

Sagrada Imagen de vestir realizada por Miguel Zúñiga Navarro en 1988.

Capataz: Alberto Ortega García y su equipo

Costaleros que calza el paso: 34 a costal

Acompañamiento musical: Asociación Musical ‘Ntra. Sra. de la Cabeza ’ de Churriana de la Vega (Granada)

Curiosidad: Está previsto que la Sagrada Imagen porte una ráfaga cedida por la Hermandad de Ntra. Señora del Sol de Sevilla.

  

4.- Nuestra Señora de la Salud. Hermandad del Stmo. Cristo de la Redención (Jueves Santo).

Antonio Díaz Fernández talló esta Dolorosa de Vestir en 1984, siendo restaurada recientemente por Israel Cornejo.

Capataces: Rafael Fandila y Javier García Marina

Costaleros que calza el paso: 32 a costal

Acompañamiento musical: Banda ‘Ntra. Sra. de los Ángeles’ de Granada

   

5.- María Santísima de la Merced. Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Miércoles Santo).

Dolorosa de vestir atribuida a Pedro de Mena (s. XVII), fue restaurada por Antonio Barbero Gor en 1983 y por Inés Osuna y Amelia Cruz en 2012.

Capataz: Miguel Ángel Roldán González. Contraguías: José Carlos Torres Milena, Juan Manuel Palomino Fernández y Julio Aranda Ruiz

Costaleros que calza el paso: 30 a costal

Acompañamiento musical: Banda Sinfónica Municipal de Los Ogíjares (Granada)

   

6.- María Santísima de la Estrella. Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Pasión (Jueves Santo).

Esta Dolorosa de vestir es obra de Antonio J. Dubé de Luque (1981).

Capataces: Ángel Rodríguez Perea y Manuel Ruiz-Matas Roldán. Contraguías: Miguel Bombillar García y Juan Carlos Pertíñez Moyano

Costaleros que calza el paso: 32 a costal

Acompañamiento musical: Banda de Música Ribera del Genil (Granada)

  

7.- María Santísima de la Concepción. Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Amor y la Entrega (Jueves Santo).

Aurelio López Azaustre realizó esta Dolorosa de vestir en 1978.

Capataces: José y Fernando Esquitino Martínez, Rafael Sánchez Sánchez y Antonio Morales

Costaleros que calza el paso: 36 a hombros

Acompañamiento musical: Banda Municipal de Música ‘San Sebastián’ de Padul (Granada)

  

8.- María Santísima de las Penas. Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Paciencia (Miércoles Santo).

Dolorosa de vestir realizada por José Jiménez Mesa en 1960.

Capataces: Jorge Mario Martín Guerrero y Sergio Martín Arcos

Costaleros que calza el paso: 32 a hombros

Acompañamiento Musical: Escuela Municipal de Música ‘Felipe Moreno’ de Cúllar Vega (Granada)

  

9.- Nuestra Señora del Amor y del Trabajo. Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte – ‘Los Ferroviarios’ (Viernes Santo).

Atribuida al círculo de los Mora (s. XVIII), esta Dolorosa de vestir fue restaurada por Luis Reyes Fernández en 1987.

Capataces: Óscar Jiménez López y Constantino Castillo. Contraguía: Isaac Arantave
Costaleros que calza el paso: 36 a hombros. Hay cuadrilla tanto de hombres como de mujeres
Acompañamiento musical: Agrupación Filarmónica ‘Virgen del Carmen’ de Dúrcal (Granada)

  

10.- María Santísima de la Aurora Coronada. Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Perdón (Jueves Santo).

Dolorosa de vestir atribuida a la Escuela Granadina (s. XVIII) y restaurada en 2011 para su Coronación Canónica.

Capataz: José Luis Peña Navajas

Costaleros que calza el paso: 36 a hombros

Acompañamiento musical: Asociacion Musical ‘San Isidro’ de Armilla (Granada)

  

11.- Nuestra Señora de la Paz. Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén – ‘ La Borriquilla ’ (Domingo de Ramos).

Antonio J. Dubé de Luque talló esta Dolorosa de vestir en 1974.

Capataz: Alberto Ortega auxiliado por Julio Mariscal, Enrique Muñoz, Antonio Rodríguez Mata y Miguel Latorre

Costaleros que calza el paso: 35 a costal

Acompañamiento musical: Banda Municipal de Música ‘Ciudad de Atarfe’ (Granada)

Curiosidad: La Stma. Virgen portará ese día la saya de salida de María Stma. de la Caridad de la Hermandad de la Lanzada.

  

12.- María Santísima del Sacromonte. Hermandad del Stmo. Cristo del Consuelo –‘Los Gitanos’ (Miércoles Santo).

Manuel González realizó el busto de la Virgen a principios del siglo XIX, siendo transformada en Dolorosa de vestir por Miguel Zúñiga Navarro en 1982.

Capataces: Eduardo de la Torre y Julio Rodríguez, auxiliados por Francisco Reguera y Alfredo Muñoz

Costaleros que calza el paso: 40 a hombros. Hay cuadrillas tanto de hombres como de mujeres que se irán alternando

Acompañamiento musical: Banda de Música ‘Villa de Otura’ (Granada)

  

13.- María Santísima de las Maravillas. Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia (Domingo de Ramos).

Atribuida a Pedro de Mena (siglo XVII).

Capataces: Eduardo y José Carvajal, Guillermo Padilla, Juan Pablo Gómez y José Antonio Molina

Costaleros que calza el paso: 30 a costal

Acompañamiento musical: Banda Municipal de La Zubia (Granada)

 

14.- Nuestra Señora de la Alegría. Hermandad del Stmo. Cristo Resucitado (Domingo de Resurrección).

Talla completa de la Virgen , obra de Antonio Barbero Gor (1992) y restaurada por el mismo autor en 2000.

Capataces: Juan Francisco Sánchez Zambruno y Rafael Ortiz Nieto 

Costaleros que calza el paso: 40 a costal
Acompañamiento musical: Banda de Música ‘Villa de Íllora’ (Granada)

Curiosidad: Nuestra Señora de la Alegría volverá a procesionar sola en el paso, algo que no sucedía desde 2008. En 2009 se estrenó la nueva disposición del misterio, donde la Virgen de la Alegría , acompañada de San Juan, sigue a Cristo Resucitado, a cuyos pies se arrodilla Santa María Magdalena.

  

15.- María Santísima de la Amargura. Hermandad de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos (Lunes Santo).

Dolorosa de vestir atribuida a la Escuela de los Mora (siglos XVII- XVIII).

Capataces: Francisco J. Lopera, Raúl Morales Barbero, Juan Antonio García y Santiago Romero. Contraguías: José Luis Carranza y Francisco Javier Tapia

Costaleros que calza el paso: 36 a costal

Acompañamiento musical: Banda de Música ‘Ntra. Sra. del Carmen’ de Salteras (Sevilla)

Estrenos: Por primera vez la Sagrada Imagen lucirá en una riquísima saya de tisú con antiguos bordados del siglo XVIII. Fue adquirida en 2011, por un grupo de familias de la cofradía y restaurada por César Gómez Hörn.

Asimismo la Virgen portará la primitiva corona de plata sobredorada de la Imagen , realizada por un platero granadino del siglo XVIII. En la cruz de la presea tiene una antigua medalla de oro con la imagen de la Virgen de las Angustias y fue restaurada en 2011, sufragada por un grupo de hermanos.

 

16.- María Santísima de la Encarnación. Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo (Domingo de Ramos).

Antonio J. Dubé de Luque realizó esta Dolorosa de vestir en 1981.

Capataz: Francisco J. Ruiz Jiménez acompañado por José Carlos Funes López, José Pedro Fernández López, Sebastián Gámez Hernández y José Martínez Ladrón de Guevara

Costaleros que calza el paso: 30 a costal

Acompañamiento musical: Banda de Música de Huécija - Alicún (Almería).

Fotos: Juan Alberto García Acevedo.

Noticia relacionada Granada se volcó con sus Vírgenes en la Magna Mariana. Resumen. (Incluye Galería)









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.