Recuerden. Sacra Híspalis. Regina Sacratissimi Rosarii.
En 1208 a Santo Domingo de Guzmán se le apareció la Virgen María en una capilla del monasterio francés de Prouilhe. La Señora, le hizo entrega de un rosario, le enseñó a rezarlo y le encomendó la misión de extender su rezo por el orbe cristiano.
1571, una terrible batalla se desencadena entre cristianos y turcos. Como jefe de éste mínimo ejército se situó a Su Santidad Pio V, quien mandó rezar el Santo Rosario a todos los tripulantes de la flota cristiana. Se embarcaron en la nao capitana, las imágenes de la Virgen del Rosario y del Santo Crucifijo, bajo cuyos auspicios se ganó aquella tremenda batalla, el 7 de octubre, fecha esta que Su Santidad instituyó en agradecimiento por la mediación de la Santísima Virgen, como día de la Virgen de la Victoria.
Gregorio XIII, cambió el nombre de la festividad por el de Nuestra Señora del Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, que por su devoción fue apodado “el Papa del Rosario”, escribió encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.
En Sevilla la primera Hdad. de Nuestra Señora del Rosario, es la del Convento de San Pablo, erigida en 1481 y siendo una de las primeras fundaciones de ésta advocación en Europa.
Por vez primera, Sevilla celebra Rosario público el 17 de junio de 1690, tras la celebración de los funerales en memoria de Fray Pedro de Santa María de Ulloa, genuino impulsor del culto externo rosariano.
Toda vez concluidas las honras fúnebres por el alma del frater en San Pablo el Real, la Cofradía de Nuestra Señora de la Alegría, procesionó por las calles, rezando el Santo Rosario y portando el Simpecado de la Corporación. Entre las primeras Cofradías en sumarse a este culto externo, hallamos a la de Nuestra Señora de Europa, las Mercedes de la Puerta Real y a la de la Reina de Todos los Santos.
El Rosario callejero fue el principal protagonista de esta centuria, (S XVIII), llegando las propias Hermandades ha realizar varias procesiones rosarianas con distintos Simpecados, de Gala, Diario y Penitencia, así como los diversos ejercicios de Prima y Ánimas. En conjunto se llegaron a contabilizar una gran cantidad de rosarios, en concreto, 81 de hombres y 47 de mujeres, sin contar los de las Parroquias, Capillas y Conventos. Este siglo, sin duda alguna, está marcada por una enorme devoción mariana.
Día:
Viernes 18 de Octubre de 2013 - Hora: 18.00h.
Lugar de encuentro:
Parroquia de San Andrés Apóstol - Duración del itinerario: Tres horas.
Importe:
10 euros adultos. Niños menores de 14 años gratis.
Lugares a visitar:
-Parroquia de San Andrés Apóstol. Ntra. Sra. del Rosario Hdad. Sacramental y de Ánimas Benditas
-Capilla de Ntra. Sra. del Rosario. Barrio de los Humeros.
-Parroquia de San Vicente Mártir. Ntra. Sra. del Rosario, patrona de la collación de San Vicente.
Responsable:
Irene Gallardo
Inscripciones
sacrahispalis@gmail.com
Teléfono:
606 035 538