César Ramírez, pintor y arquitecto sevillano
Arte Sacro. Hoy tenemos el placer de entrevistar a César Ramírez, pintor sevillano y arquitecto, es una persona muy arraigada a las cofradias de Sevilla. A pocos días de su próxima exposición nos cuenta un poco de su trayectoria profesional. Nacido en Sevilla en agosto de 1970 y ya desde muy temprana edad tuvo un gran interés por el dibujo y la pintura, heredado sin lugar a dudas, de su abuelo materno que era profesor y gran aficionado a la pintura. Con 10 años ingresó en la hoy extinta Academia de Dibujo y Pintura de Luís Pajuelo y Luís Montes de la calle Antonia Díaz, donde se preparaban los exámenes de acceso a la Facultad de Bellas Artes, de esta forma se inició primero en la técnica del carboncillo y posteriormente en la pintura al óleo participando en exposiciones colectivas y realizando numerosos encargos particulares. Ya en la etapa universitaria comenzo sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, durante el estudio de la carrera y años posteriores, sus esfuerzos artísticos y académicos se centraron principalmente en la Arquitectura hasta que el reconocido Taller de Pintura y Restauración de Manuel Antonio Ruiz-Berdejo y Antonio Díaz Arnido le abren sus puertas, retomando con fuerza la pintura y centrándose desde entonces y hasta la actualidad en la realización de retratos, pintura cofrade y paisajes urbanos.
Entre las últimas obras realizadas destaca la realización de la Papeleta de Sitio para la Hermandad del Museo en su Salida Extraordinaria de marzo de 2014 del Santísimo Cristo de La Expiración para presidir el Vía Crucis Penitencial del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, el cuadro para la portada del Boletín de octubre de 2013 de la Hermandad de Montesión, el cuadro del cartel del 1er Encuentro de Capataces y Costaleros de la Madrugá de Sevilla, el cuadro del cartel del Premio de la Hermandad de las Aguas del Museo y el cuadro de portada del folleto divulgativo de visitas a las Cubiertas de la Catedral de Sevilla en la XI Semana de la Arquitectura de Sevilla.
¿Cuándo decides tomar la decisión compaginar la pintura y la arquitectura de manera definitiva? Cuando ves que los años pasan y que siempre has tenido desde niño, en tu interior, esa gran atracción por la pintura que te hace sentirte realizado, que te hace sentirte bien y orgulloso, creo que uno está en la obligación de explotar al máximo esa inquietud y ver hasta donde puede llegar. Hace ya un par de años que lo tuve claro, y decidí apostar fuerte por la pintura, que es algo llevo haciendo toda la vida y que el desarrollo de mi carrera como arquitecto había dejado en un segundo plano. ¿Que técnicas empleas? Óleo sin duda, es donde más cómodo me encuentro, en ese sentido soy muy tradicional y además es la técnica que permite una mayor durabilidad de la obra y facilidad de restauración posterior al cabo de los años. He probado otras técnicas pero el óleo y además sobre tabla, es para mí lo más contundente. ¿Cómo comienzas un cuadro? Va por fases, primero preparando el soporte, la madera, aplicando base, lijado fino,… luego mucha observación, mirar, analizar y cuando comienzo a meter el color ya no paro, saco tiempo de donde sea y voy rápido. ¿Cuáles son tus artistas más admirados y de cuáles piensas que puedes haber recibido alguna influencia? Sobre todo de los figurativos y por supuesto de Velázquez, pero ya en el aspecto del retrato contemporáneo y paisaje sin lugar a dudas el que más me ha influenciado es Ricardo Sanz, a nivel de paisaje urbano Richard Estes me parece fantástico y ya en el aspecto de Arte Sacro no hay que irse tan lejos ya que en Sevilla tenemos muchos pintores de altísimo nivel. ¿Tienes alguna preferencia a la hora de elegir los temas que llevas a tus lienzos o soportes? En el retrato es donde me siento más cómodo, en todas sus facetas, a nivel humano y de los titulares de las distintas hermandades. También me gustaría tratar más el paisaje urbano, pero es una temática que por mi marcado carácter figurativo me lleva mucho más tiempo desarrollarlo. ¿Qué sensación tienes cuando pintas? Que estoy haciendo lo correcto, que me siento afortunado, que tengo la inmensa suerte de poder expresarme con la pintura y que lo voy a hacer el resto de mi vida si Dios quiere. Y todo eso me hace sentirme tranquilo y centrado. ¿Qué planes tienes para el futuro con tu pintura? No parar, mis otras facetas profesionales a veces me roban mucho tiempo para pintar pero procuro buscar un hueco de donde sea para seguir evolucionando, investigando nuevas temáticas y motivos y buscando nuevos enfoques en la pintura cofrade para conseguir que cada vez más gente se interese por lo que hago. ¿Ilusionado con tu próxima exposición? Pues después de muchos años por fin vuelvo a exponer, muy ilusionado si, del 7 al 15 de marzo junto con mi buen amigo y fotógrafo Javier Jiménez (Arte Sacro) y mi cuñado Manuel Antonio Ruiz-Berdejo que es licenciado en Bellas Artes y restaurador, en el Real Círculo de Labradores de Sevilla haremos un exposición conjunta sobre mi pintura, la fotografía de Javier y la miniatura cofrade de Manuel Antonio. El título de la Exposición será “Los signos de la Ciudad”. El presentador del acto será Manuel Jesús Roldán Salgueiro licenciado en Historia del Arte. La Inauguración será el día 6 de Marzo a la cual estáis todos invitados. Agradecer la oportunidad que me ofrece Arte Sacro, a su Director Francisco Santiago y sus componentes, por poder transmitir lo que siento hacia la pintura y acercar mis obras a los Sevillanos.