Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 10 de mayo de 2025
  • faltan 323 días para el Domingo de Ramos

Un gran Presidente. El Fiscal. Diario de Sevilla.


Se marchaba escalera abajo aquellos días de finales del pasado noviembre. La tertulia, una más de tantas, incluyó un repaso a los temas de actualidad en el que las discrepancias nunca se tornaron en discursos acalorados ni opiniones vehementes por su parte. De pronto, sin esperarlo, se volvió para llamar nuevamente la atención de su interlocutor. "Por cierto, este año voy a repetir una de las experiencias más emocionantes que he vivido nunca: el turno de vela con la Esperanza en las noches de su besamanos. Te aconsejo que lo hagas. Estás una noche entera ante Ella rezando y meditando y sales de la basílica por la mañana como si hubieras estado en la misma gloria". Luis Rodríguez-Caso y Dosal murió el jueves (no podía ser otro día de la semana) en el Hospital Macarena alrededor de las diez de la noche, tan sólo un rato antes de que comenzara a muy poca distancia el primer turno de vela ante la Esperanza. Nadie le podrá discutir a este hombre que imprimió un estilo propio en su gestión al frente del Consejo de Cofradías, que supo hacer un equipo sólido y de personas a las que a ninguna de ellas se les ha discutido una vinculación fortísima con las cofradías, esa ligazón que algunos llaman el ser capillita. Con Luis, o se era cofrade o no se era. De ideas claras, clarísimas ("Frivolidades las precisas"), sólo le hemos visto modificar levemente el criterio o la opinión sobre un tema o una persona cuando se trataba de apoyar a un amigo. Discrepó en muchas ocasiones –siempre desde la lealtad– de algunas disposiciones de la autoridad eclesiástica.

Quizás por eso no se aferró al sillón de presidente y supo irse a tiempo, una decisión muy poco habitual en estos tiempos. Se apegó más a su feligresía de la Magdalena, entregado a presidir la Quinta Angustia en su quinto centenario, a darle mayor altura institucional si cabe a su hermandad y a no perder su relación con el Silencio, donde en algunos momentos de su vida cofradiera encontró el calor intenso que no hallaba quizás en otros lares. Con los años fue abriéndose más y más a la prensa, en cuyas páginas ha dejado mensajes de plena actualidad: "La politización de las cofradías es uno de los defectos del mundo de las hermandades que afecta también al Consejo". Celoso de la imagen que proyectan al exterior las corporaciones, siempre fue razonablemente contrario a la publicación de cuestiones intrascendentes, sobre todo de estrenos patrimoniales de poca envergadura que lo que verdaderamente sirven es para engordar la vanidad del promotor. ¿Y quién no recuerda de su Pregón de 1988 la defensa del capillita? "Reivindico con orgullo y en su honor a los que hicieron del servicio a las hermandades la más ejemplar de las entregas y la más auténtica de la vocaciones. ¡Capillitas de Sevilla!" Rodríguez-Caso tenía la capacidad de improvisar una tertulia de calidad a pie de calle, de saludar de tal forma que todo lo decía en un instante, de saber bajar la voz en el momento oportuno, de tener clara la conveniencia de estar o no en un sitio y, como hemos dicho, el arte de saber irse a tiempo, esa diplomacia cofradiera de la que tan escasos ejemplos perviven. Aquel día de noviembre dijo la verdad: se iba a la gloria una noche de besamanos de la Esperanza.

Algo se cuece. Mucho ojo a la propuesta que ya ha recibido la Hermandad de los Estudiantes para permutar su posición en la nómina del día con la Candelaria. El asunto está pendiente de deliberación en el seno de la junta de gobierno estudiantil, por lo que nadie quiere pronunciarse por el momento. Por varios canales llega información de las gestiones que lleva a cabo el delegado del día, Alfonso de Julios. En la Universidad nunca han visto bien entrar de madrugada (en torno a las 2 o a las 2.30 horas). Distinto sería, por ejemplo, que la cofradía de ruán cambiara su sitio por la de San Benito, lo cual le haría salir y entrar tan sólo una hora más tarde. Este cambio si sería asumible por la corporación de la Universidad, como ya se ha expuesto alguna vez. También parece muy lógico que en la Candelaria quieran entrar antes en el templo. A ciertas horas de la noche, una cofradía no hace nada bueno en la calle. ¿Quién cuece de verdad esta propuesta que tiene al delegado del día calentando los teléfonos? Al tiempo.

Visto en el Laredo. Viernes a media mañana. El concejal de Gobernación del Ayuntamiento, Francisco Fernández, cafetea con el baratillero Joaquín Moeckel. De pronto se une a la animada tertulia el jefe de Bomberos. Suponemos –y creemos que no nos equivocamos– que tratan el manido tema de la seguridad en Semana Santa, especialmente en lo concerniente a los planes especiales de evacuación de los templos, sobre todo en esas capillas abarrotadas de nazarenos y colapsadas con los propios pasos. Algo hay que hacer y pronto. El Ayuntamiento tiene que intervenir sin cursilerías en este tema, más aún si se tiene en cuenta que ya soportó recientemente críticas aceradas por el denominado Protocolo del Agua (De cómo actuar en caso de lluvia). Ni uno ni otro asunto son baladíes, pero bien es verdad que el Ayuntamiento teme en ambos temas ser acusado de injerencia en asuntos cofradieros, sobre todo desde la calle San Gregorio. En el Consejo últimamente temen hasta que les cambien la fecha del pregón o les obliguen a la redacción de un Protocolo de la bulla. La altura de miras y el sentido común deben imponerse. No hay que esperar a que ocurra una desgracia para obligar a tomar ciertas medidas como la instalación de extintores, de indicadores de las salidas de emergencia o el uso de chalecos reflectantes por parte de dos o tres hermanos previamente designados para actuar en casos de incidencias.

Una delicia. Así resultó la experiencia vista en la Anunciación los pasados días de la Inmaculada (festividad y octava). Manuel Palomino decidió revestir las imágenes de los santos de Martínez Montañés que reciben culto en este templo: San Francisco Javier y San Francisco de Borja. Posteriormente a su ejecución, estas tallas fueron provistas de unas sotanas negras de telas encoladas, pero en su origen el genial escultor de Alcalá la Real las concibió como maniquíes para ser revestidos según la liturgia. En tiempos de revoluciones priostiles –más o menos acertadas según los casos– es un gusto para el paladar saborear estas estampas. La iniciativa surgió con el objetivo de dar mayor realce a la festividad de la Purísima. Todo un acierto una vez más de este prioste vocacional independientemente de los puestos de responsabilidad que ocupe o no en una junta de gobierno.

El Silencio. Aún se sigue hablando del colofón del besamanos de este año. Más especial no ha podido ser el remate a este culto tan íntimo. Se cantaron las coplas de Miguel del Cid, se tocaron la primera y segunda saetas dedicadas a la Virgen de la Concepción y se entonó el Salve Regina. Todo un ejemplo del mejor estilo Primitiva.

San Esteban. No se pierdan el último boletín de la cofradía, que puede consultarse íntegramente en la web oficial. De cuidado diseño y contenidos, este número incluye un reportaje de impacto sobre el convento de San Agustín.

El pertiguero. Primer golpe. José Bejarano Fuentes es de esos cofrades que ha disfrutado tanto con la efemérides de la llegada a Brenes de su Virgen de la Amargura que aún siente cierta emoción. De hecho, fue uno de los cofrades en los que caló el mensaje del pregón que pronunció Manuel Marchena, gerente de Urbanismo. Segundo golpe. Señalen con lápiz rojo este martes. A las 20:30 horas se celebrará en la Anunciación el concierto de Navidad de la Hermandad de los Estudiantes. Participará el coro de la Hispalense y la orquesta sinfónica del conservatorio de Sevilla. Tercer golpe. Recibido en el móvil del Fiscal esta semana: "¿Qué prioste utiliza la casa de hermandad para aparcar su moto? La calle tiene nombre de población de Alicante". La cosa tiene sabor dulce... Y no deja de sorprender el conflicto interno que pueden provocar hechos tipificados como el estacionamiento indebido de motocicleta en casa de hermandad. Y ciriales arriba. "Para el próximo domingo te ilustraré, inquieto fiscal, del clan del mp3. Sí, sí, de esos hermanos mayores que graban los cabildos. Del dictamen episcopal sólo me choca el asunto de la responsabilidad. Ya te comentaré".

EL LAGARTO DE LA CATEDRAL:

"La verdad es que el canónigo Teodoro León ha ganado puntos al responder tan rápido al hermano que formuló una consulta sobre la legalidad de las grabaciones de los cabildos. Con Teodoro, las cosas de Palacio ya no van despacio. Al contrario, van tan rápidas como su ascenso a canónigo".









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.