Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 29 de abril de 2024
  • faltan 349 días para el Domingo de Ramos

«Seis años sin Cofradías» Mariano López Montes.


Mariano López Montes. El que leyera este título tan nefasto para los cofrades y la ciudad en que vivimos, lo primero que podría pensar es que se trata de una broma de mal gusto, para alentar aún más el desánimo de todos aquellos que la anhelan durante el año y no la han podido vivir como les gusta y están acostumbrado desde siempre, en este Año del Señor 2020, como se decía antiguamente. Por otra parte si no se trata de una de esas bromitas a la que algunos somos tan aficionados, podría ser una visión demasiado pesimista de algún experto ortodoxo de una epidemiologia muy involucionista y desesperanzante, o bien al ilustre erudito de turno, esto de las Cofradías, los nazarenos, y este sentir de la ciudad, le trae totalmente “al pairo” como se suele decir a veces, sin depender exclusivamente de una ideología política más sesgada a uno de los dos lados.

Lo que creo es que esto de “Los Santos procesionando por las calles y el follón que se forma, para algunos que no le gustan lo más mínimo, querían verlo muy por debajo de la Codillera del Himalaya”.

Bueno pues ninguna de las dos versiones, si recurrimos a la Historia, desde el año 1820 al 1825 ambos inclusive las cofradías no salieron por las turbulencias políticas del momento, y esta anécdota se la debemos al injustamente olvidado escritor y periodista sevillano Don Manuel Chaves como otros acontecimientos históricos de la ciudad, recogidos en  sus escritos “Cosas nuevas y viejas de Sevilla”.

El autor refiere lo que textualmente expongo: “Estaban tan enconados los rencores políticos al comienzo de 1820, durante algunos años que duró la invasión Francesa que temiéndose altercados y disturbios callejeros y del patrimonio, por lo cual las diferentes cofradías decidieron no salir durante este periodo de años.

Tomas Moreno Daoiz, Gobernador Militar de esta plaza, además de otros títulos que no voy a reseñar como Jefe superior político de esta provincia, etc., de marcadas simpatías liberales, dispuso unas medidas de gobierno que sobrepasaban toda previsión razonable. En primer lugar comunica que hace saber al publico que es su deseo de que no disminuya en lo más mínimo el divino culto, que constituye una parte tan sublime  de nuestra Santa Religión Católica, objeto de la primera atención del Gobierno, y que el religioso vecindario de esta ciudad ejercita su piedad y devoción, como tiene costumbre en todas las Semanas Santas, adorando en las calles las sagradas imágenes que sacan en procesión las Cofradías y Hermandades.

Pero por otra parte advierte: “atemporandose a salir las cofradías de madrugada al romper el día, y a recogerse las demás a las oraciones (antes de la noche), llevando los individuos participantes en unas y otras las caras descubiertas. Estos medios de precaución se exigen por el interés público de mantener el orden y así influir directa e indirectamente en todo aquel que quiera perturbarlo”. (Sevilla 27 de Marzo de 1920. Tomás Moreno Daoiz).

Con esta actitud totalmente precavida del Gobernador, los cofrades se negaron a salir. Ninguna Cofradía procesionó ese año a La Catedral. Por lo cual, ante las actitudes tan dispares adoptadas por los políticos y cofrades, no hubo medio de armonizar las posturas en los años siguientes, las voluntades necesarias, y cierta conflictividad, algunas revestidas de cierta gravedad, perturbaron lamentablemente, incluso las solemnidades litúrgicas conmemorativas de la Pasión Redentora, que tanta belleza alcanza en las magnificencias del culto tradicional de La Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla.

La situaciones creadas dieron origen a que se prohibieran la salida de las cofradías, mediante un bando de buen orden y tranquilidad –así lo llamó el jefe político-, dando a conocer al vecindario con profusión de impresos y reiterados pregones.

Hasta el año 1826 no se normalizó la situación en que salieron siete cofradías desde el Domingo de Ramos, 19 de marzo hasta el 26 del mismo mes, Domingo de Resurrección.

Nota Aclaratoria la Bibliografía y los datos para construir este articulo están tomados de La Revista Calvario del año 1956, Articulo «Seis años sin cofradías» de José Andrés Vázquez (Cronista Oficial de La Provincia).

Archivo gráfico: Mariano López Montes.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.