Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • jueves, 25 de abril de 2024
  • faltan 353 días para el Domingo de Ramos

Liturgia. La Liturgia Eucarística (II). Jesús Luengo Mena


La Plegaria Eucarística es el ápice de toda la celebración. En este momento se llega a la máxima plenitud de expresión la acción de gracias y la alabanza. Se la ha llamado de diversas formas: plegaria eucarística, canon, anáfora.

La Plegaría Eucarística es una oración de bendición, que consta de varios elementos:

- La acción de gracias del Prefacio

- La aclamación del Sanctus

- La epíclesis o invocación al Espíritu Santo

- El relato de la institución y la consagración

- La anámnesis o memorial

- La obligación

- Las intercesiones

- La doxología final

Comienza con un bellísimo diálogo introductorio entre sacerdote y pueblo. El sacerdote saluda al pueblo con «El Señor esté con vosotros» respondiendo el pueblo «Y con tu espíritu». A continuación se nos invita a la alegría: «Levantemos el corazón» –sursum corda– y el pueblo contesta «Lo tenemos levantado hacía el Señor». Ahora el sacerdote nos invita a dar gracias: «Demos gracias al Señor, nuestro Dios»  y le respondemos con «Es justo y necesario». El sacerdote toma nuestra última afirmación, ratificándola, y comienza el prefacio con las misma palabras: «En verdad es justo y necesario –tenéis razón–, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar…».

El Prefacio es una alabanza a Dios Padre. Existen muchos prefacios, propios de cada tiempo litúrgico, fiestas y solemnidades. Algunas misas lo tienen propio. En cualquier caso son siempre piezas bellísimas, que deben oírse siempre con gran atención para apreciar su riqueza teológica y poética.

A continuación viene el Sanctus, aclamación al Señor que siempre debería cantarse. Con esta aclamación nos asociamos a los ángeles y a todo el cosmos en la alabanza a Dios.

En la epíclesis antes de la consagración se invoca a Dios Padre para que a través del Espíritu Santo consiga la conversión del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En la segunda invocación o epíclesis, después de la Consagración, se pide para que el Espíritu Santo consiga la unión de todo el Pueblo de Dios presente en la celebración. Continúa con el relato de la institución y la consagración, repitiendo las mismas palabras que Jesús pronunció en la Última Cena. Estas palabras son siempre las mismas en todas las plegarias eucarísticas y sería una acción grave cambiarlas por otras. La anámnesis o memorial hace memoria de la donación de Jesús (muerte y resurrección), segunda epíclesis y se termina con las intercesiones (pidiendo por la Iglesia, por los difuntos, por nosotros). Se remata con la llamada doxología final: «Por Cristo, con Él y en Él...» que debe ser pronunciada sólo por el presidente y los concelebrantes, si los hubiera.

¿Cómo participa el pueblo en la Plegaria eucarística? Además de oírla atentamente y sumarse a ella, el pueblo va subrayando con sus aclamaciones los diversos momentos de la oración.

Así, tras la alabanza al Padre del Prefacio el pueblo entona el Sanctus, tras la memoria pascual de Cristo se subraya con «Anunciamos tu muerte y proclamamos tu resurrección. Ven Señor Jesús» u otras de las que propone el Misal. Finalmente, el pueblo remata con un rotundo AMEN la doxología final. Es un amen de afirmación, de sumarse con una rúbrica a toda la oración que acaba de proclamarse ya que eso significa amen: proclamar que se tiene como verdadero lo que se acaba de decir. Es un amen que compromete. En los primeros siglos del cristianismo este amen más que decirse se gritaba por parte del pueblo como signo de aceptación. Es, sin duda, el amen más importante de la misa. A veces, en ocasiones muy solemnes, se canta el triple Amen.

Hasta la reforma litúrgica del Vaticano II en la misa tridentina sólo existía una Plegaria Eucarística, la ahora denominada con el número I (Canon romano). Hoy día hay cuatro formularios (incluida la anterior) que son las más usadas aunque existen otras para ocasiones especiales (misas con niños, reconciliación, etc). En cualquier caso esta plegaria no puede inventarse por parte de los sacerdotes y son las Conferencias episcopales de cada país las autorizadas a introducir nuevas.

Y, añado yo, la introducción de varias plegarias eucarísticas tras la reforma litúrgica que trajo el Vaticano II fue una de las novedades que más costó asimilar a los grupos más tradicionalistas y conservadores de la Iglesia.    

Foto: Juan Alberto García Acevedo.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.