Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 29 de abril de 2024
  • faltan 349 días para el Domingo de Ramos

Sevilla Información. Conciertos del 29 de agosto al 4 de septiembre


Sevilla Información. Los jardines del Real Alcázar son un espacio vivo en las dos dimensiones en las que se presenta: Como espacio patrimonial, en el que se superponen desde hace más de diez siglos todas las épocas y las culturas que han modelado la singular personalidad de la ciudad de Sevilla.Y como espacio verde, en el que los vestigios de las huertas medievales de cítricos conviven con la intimidad del jardín renacentista o la teatralidad barroca; donde se suceden los frutales y plantas aromáticas con imponentes especies exóticas.

La combinación de ambas facetas, la histórica y la natural, nos brinda una experiencia deliciosa e imborrable, envuelta por el canto de las aves y el rumor de las fuentes. Y en verano, la magia de la noche y el poder evocador de la música logran tornar el simple paseo en una vivencia emocionante y única.

Por eso el Real Alcázar quiere abrir sus puertas a la ciudadanía, para que se adentren en el corazón mismo de Sevilla, de su cultura y de su historia. En la profundidad de la noche hallarán los sonidos de todos los tiempos y las voces de quienes dieron alma a este palacio milenario, que es hoy Patrimonio de la Humanidad.

Déjense guiar por la música y disfruten de las Noches en los Jardines del Real Alcázar.

 

Día 29/8, lunes 

MARÍA JOSÉ PÉREZ

Flamenco

Bajo la luna

Ver video 1   Ver video 2   Ver video 3

Ganadora en 2015 de la prestigiosa “Lámpara Minera” del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). Una cantaora que destaca por un quejío inteligente y versátil, que lo mismo alcanza cumbres de lírica flamenca que se ahonda en el corte flamenco más añejo, vislumbrando ese enorme potencial que su garganta atesora y que no pasa desapercibido ante propios y extraños. Escuchando a esta joven artista almeriense se comprende que la interpretación es un acto de creación y recreación constante. Un goce natural con impronta particular que invade nuestros sentidos de forma sigilosa y cautivadora.

 

Día 30/8, martes

ALMAWSILY

Músicas del Mundo / World Music

El legado de Ziryab (Música tradicional de Grecia, Siria, Turquía, Iraq, Líbano…)

| Ciclo: Mediterráneo, Mar abierto

Ver video 1   Ver video 2   Ver video 3   

 

Almawsily es un trío formado por músicos de España (Chiqui García y Juanma Rubio) y Marruecos (Amine Tailassane), reunidos en este proyecto para interpretar música del Cercano Oriente y el Mediterráneo. La formación rinde homenaje  a Ishaq Almawsily, olvidado maestro de Ziryab de quién sabemos que tuvo que salir apresuradamente de la corte bagdadí debido a los celos generados en su maestro por el despliegue de sus habilidades musicales. Tras un largo viaje Ziryab fue acogido por el Califa de Córdoba, Abderramán II.

Almawsily realiza un viaje de vuelta hasta las raíces de donde partió Ziryab, deteniéndose a escuchar las voces de la herencia de su propio legado desde Marruecos hasta la antigua Mesopotamia.

Ishaq AlMawsily es conocido en la historia como el maestro de Ziryab, quien trajo desde Bagdad a principios del siglo IX la técnica y el conocimiento que acabarían conformando el corpus de música y poesía andalusíes. Poco sabemos de la historia de Ishaq AlMawsily, salvo que podía ser originario de Mosul, de aquí su nombre, y que sirvió y residió como maestro de música y cortesano en la corte bagdadí del Califa Harun Rachid entre finales del siglo VIII y comienzos del siglo IX. En esta travesía se podrán escuchar piezas pertenecientes al corpus de la música árabe así como danzas y canciones del ámbito popular Mediterráneo.

 

Día 31/8, miércoles

ARATURK

Músicas del Mundo / World Music

Dos orillas, Dos miradas

| Ciclo: Mediterráneo, Mar abierto

Ver video 1   Ver video 2   Ver video 3   Ver video 4     

El trío Araturk, formado por violinista marroquí Fathi Ben Yakoub, el clarinetista español Joaquín Sánchez y el kanunista y laudista Aziz Samsaoui, ha construido un puente encima del Mediterráneo sostenido por sus instrumentos. Entre música clásica árabe oriental para el primero y flamenco y música occidental y del este europeo para el segundo, los tres virtuosos revisitan esta forma poco común de la música de cámara y han creado su propia gramática para instaurar un diálogo abierto a todos los vientos.

Hablar de la música de las dos orillas del Mediterráneo es hablar casi de lo mismo en muchos aspectos, pues aunque se trate de dos continentes y dos culturas diferentes, en el origen hay una raíz común: la música andalusí, nacida e interpretada en tierras peninsulares por músicos de aquí y allá, y que fue símbolo de diversidad. Hoy en día resulta poco habitual escuchar una fusión de dos estilos musicales como la música clásica y la música clásica árabe, debido tal vez a la aparente incompatibilidad ideológica que ambos estilos generan. Sin embargo, cuando sus instrumentos se encuentran la cuestión cambia sustancialmente. 

Nos encontramos ante toda una lección de música de cámara en donde se funden dos tímbricas instrumentales, que unen su colorido sonoro para sentarse a dialogar en amena tertulia musical. El trío no duda en aportar su propio lenguaje para expresar con nitidez la escasa distancia a la que se encuentran ambos estilos de música. El grupo lleva a cabo un mestizaje musical, fruto del encuentro de dos culturas diferentes: armonías occidentales ornamentadas con melodías de cariz oriental que constituyen una música universal que cala hondo entre los asistentes a sus conciertos.

 

Día 1/9, jueves

ARTEFACTUM

Música de las Tres Culturas

Ubi Sunt (En torno a cuando la peste invadió Europa…)

Ver video 1   Ver video 2 

Los componentes de Artefactum son todos músicos curtidos en mil batallas, con una compleja e interesantísima trayectoria musical, pero con una más dilatada trayectoria vital, lo que es fundamental para saber de qué va lo que se está interpretando. No se puede transmitir una emoción que se desconoce y no se puede conocer una emoción sólo a través de una partitura. El Medioevo, quizás más que ninguna otra época en la historia, pone en contacto la ingenuidad monástica con la picaresca tabernaria, las comodidades de las cortes y las penalidades del Camino de Santiago, y en Artefactum hay de todo esto y mucho más. En esta ocasión el grupor se presenta en formación de trío.

Creado en 1994, Artefactum es uno de los grupos más representativos del panorama de la Música Medieval en España, como lo muestra su participación en los más prestigiosos festivales de Música Antigua de nuestro país.

Cuando un grupo de marineros provenientes del desierto de Kaffa, atracan en Mesina, sur de Italia, además de su rica mercancía, llevaban consigo un letal pasajero: La peste. Solo diez marineros sobrevivieron del millar que partió. Pronto, la plaga se extiende por Italia y el resto de Europa. Millones de personas permanecían aterrorizadas; Europa estaba paralizada. La gran mayoría se rendía ante los hechos y aguardaba la muerte. Después de la peste, Boccaccio, escribió una de las más famosas novelas que tratan sobre personas afectadas por la peste. Su “Decamerón” comienza en un altar en la iglesia de Santa María Novella. Allí, diez ciudadanos ricos y de buena posición se reúnen. El mayor de todos habló y dijo: lo mejor que se puede hacer es subir a una de nuestras fincas en el campo. Al día siguiente, al alba, abandonaron la ciudad. Se mantuvieron apartados de todos los extraños y no quisieron saber nada de los enfermos y de los muertos. En lugar de eso, se entretenían con música y otros placeres. La mejor forma de enfrentarse a la peste era escapar de la realidad, gozando de la vida todo lo posible cantando y en fiestas sin término, satisfaciendo los deseos carnales como si todo fuera una gran farsa.

La propuesta de Artefactum es imaginar cómo sería la vida cotidiana de estos pocos ciudadanos que de alguna manera, sobrevivieron a la peste, ya encomendándose a Dios o bien, abandonándose a su suerte.  

 

Día 2/9, viernes 

JOHANNA ROSE / MIGUEL RINCÓN

 

Música antigua

Historias de un Ángel (Obras de Marin Marais y Robert de Visée)

| Ciclo: El Arte pulsado

Ver video 1 (Johanna Rose)   Ver video 2 (Miguel Rincón)

Miguel Rincón y Johanna Rose se conocieron tocando juntos en múltiples ocasiones en formaciones como los grupos Accademia del Piacere o More Hispano. Han colaborado en varias grabaciones de discos tocando música italiana y española. Con su dúo se dedican a la música francesa para viola da gamba y tiorba, una formación tan íntima y particular que le da un carácter muy especial y apropiado para la música francesa de los tiempos del Rey Sol.

Uno de los rasgos más peculiares de las artes en la fastuosa corte del Versalles del Rey Sol fue su conservadurismo. Su música instrumental produjo durante décadas series de danzas, las llamadas suites, de composición invariable, de las que apenas salían algunos viejos ritmos -la gallarda o la pavana- para hacer sitio a novedades como la giga o la zarabanda, instaladas en adelante por décadas. El violagambista Marin Marais, llamado entonces el ángel por su delicadeza en comparación con el fiero Forqueray, jugó un papel central en ese pequeño gran mundo de breves historias melódicas, encantadoras sutilezas, ornamentos delicados, formas fijas y repertorio cambiante -cambiar para que todo siga igual-. Con seguridad De Visée, músico como él de la mismísima cámara del Rey Sol, lo acompañó docenas de veces a la tiorba y la guitarra.

Nuestro concierto, una visita cercana a ese ambiente de corte, tomará la forma de una gran suite, iniciada por un preludio en estilo improvisatorio, seguido de exóticas piezas de un -sólo aparente- goût etranger, en verdad tan familiares como la allemande o el rondeau, y cerrada, como las grandes óperas de Lully, por imponentes series de variaciones como la chacona y la folía, que nos traerán ecos de ese mundo majestuoso al tiempo que íntimo y decadente, que alcanzó su máximo brillo en la víspera de su extinción.

 

Día 3/9, sábado

ALFREDO LAGOS / ROSALÍA

Flamenco

Cuerda fina

Ver video 1   Ver video 2   Ver video 3   Ver video 4  

Crítica de Juan Vergillos (Diario de Sevilla y Vaivenes flamencos) sobre el recital que Alfredo Lagos y Rosalía ofrecieron el pasado 20 de agosto en los Jardines del Real Alcázar, que retrata fielmente la personalidad artística de esta cantaora:

“Rosalía es la confirmación de que en el arte todo es cíclico y de que el flamenco dulce, de afinación exacta, de matices melódicos, de claro fraseo, de voz cristalina, que es el originario por otra parte, está definitivamente de vuelta. Es una estética jonda que rompió la Guerra Civil pero que, como digo, vuelve para quedarse. Aunque esta cantaora no es una arqueóloga sino una intérprete de hoy y en la vuelta del flamenco dulce, y en esto Rosalía no es una excepción, encontramos muchos elementos contemporáneos. Sobre todo los de influencia pop: impactante presencia escénica, candidez infantil, tanto en la puesta en escena como en la emisión vocal y el divismo propio del pop actual, mezcla de enojo y ensimismamiento. Y una técnica vocal desbordante.

Rosalía, una cantaora de hoy, es capaz de convertir la taranta en una canción ligera. O la farruca, que lo fue por otro lado en sus orígenes, antes de que la cantara Manuel Torre. Por cantiñas mezcla el mirabrás de Chacón con el Aleluya de Leonard Cohen. También el tango de las Viejas Ricas se convierte en una canción aflamencada. Lo bueno de esta cantaora es que en su voz las viejas letras suenan como recién paridas. La constatación de que la influencia de Silvia Pérez Cruz en el flamenco va a más. Aunque su timbre vocal, opaco, velado, es algo único, personal. Rosalía dosifica muy bien las explosiones emocionales e, incluso, rompe la voz en momentos puntuales de su recital. La variedad y calidad de matices de su garganta son asombrosas. La caña fue un apunte de lo que puede llegar a hacer con el flamenco tradicional: una obra propia, reconocible de cara al legado pero a la vez nueva, luminosa, espectral. Alfredo Lagos le ofreció un acompañamiento directo, natural, pulcro. Rosalía está llamada a ser una primera figura del cante y algo más: una diva flamenca.

El periodista Luis Troquel incide: “Su juventud contrasta con el sabor añejo de su cante. Rosalía, sin más. Ni tampoco menos, porque esta cantaora barcelonesa promete dar mucho (y bueno) que hablar. De cristalina voz y poderosa presencia escénica, remite con dulce afinación a ecos de otro tiempo, al flamenco tal como lo entendían Valderrama, La Niña de los Peines o Vallejo”.

Y Pedro G. Romero escribe sobre ellos dos: “La guitarra canta. No es difícil de entender: la boca abierta y las cuerdas vocales en vibración. La afinidad entre una garganta que canta y una guitarra flamenca que suena. La afinación. Es un prodigio este entendimiento. Los dos saben de los roces, las esquirlas y fricciones del cante flamenco pero en un momento dado se encuentran ahí, en la afinación. Nacen fuertes las flores que agarran en camposanto. Leyendo un poema de Bécquer te cortas el dedo pasando la fina hoja de papel. Los labios entreabiertos como roseta en taracea; dientes en abanico, cortando el viento, como espinetas; pero son las cuerdas, las cuerdas de la boca y la madera se entretejen a la vez, vibran en un mismo tono, dulce, mojado. Esa es la miel que nos permite bebernos el zumo de limón. La cuerda fina es toda una escuela, la esencia de la Niña de los Peines cuando templaba, agua clara, azucarillos, vaso de cristal. Rosalía y Alfredo Lagos están ahí, escuela de la cuerda fina, se corta el aire.”

Día 4/9, domingo

GAUTAMA DEL CAMPO & CO

Flamenco

Saxoleá

Ver video 1   Ver video 2   Ver video 3

El saxofonista trianero Gautama del Campo actuará acompañado por el grupo con el que el año pasado obtuvo el Premio “Filón” al mejor instrumentista flamenco del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión: Ezequiel Reina (guitarra y cante), Juanmi Guzmán (contrabajo) e Isidro Suárez (percusión).

Gautama del Campo nos presentará su “Saxoleá”, donde ha trazado un puente imaginario entre el jazz, el flamenco y otras músicas de raíz, que encuentra en su fusión un nuevo cauce expresivo y creativo. Cantes de Levante y soleares de Triana interpretados con una instrumentación que añade, como elemento innovador, la cálida sonoridad de su saxo, que se funde entre “glissandos cargados de emoción, unido a una gran sensibilidad expresiva a la hora de interpretar que cautivan al espectador más exigente. En “Saxoleá” se funden los cantes de Levante con los de Triana, lugar de origen del autor.

Su trayectoria cuenta con un importante recorrido, habiendo participado en distintos festivales internacionales como el de New Music Seminar de New York (USA), Womad de Bristol (UK), Jazz Rally Dusseldorf, Festival de Jazz de San Luis (Senegal), Womad de Cáceres, Festival de Argel, etc.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.