Provincia. Procesión en el Corpus con motivo de la Coronación realizada a Ntra. Sra. de la Soledad Patrona de Cantillana
Arte Sacro. El sábado día 25 de mayo, la localidad de Cantillana vivió uno de los hitos de su historia, cuando la milagrosa y venerada Imagen de su excelsa Patrona sea Coronada Canónicamente, un piadoso reconocimiento que el pueblo anhelaba desde hace tiempo y que viene a refrendar la antigua y arraigada devoción que desde el siglo XVI le profesa a la Santísima Virgen de la Soledad.
La Virgen recibe culto durante estos días en la iglesia parroquial, donde, con la presencia de la Virgen, se celebrará el solemne Triduo en honor del Santísimo Sacramento que celebra la Archicofradía Sacramental como preparación a la Solemnidad del Corpus Christi.
Festividad del Corpus Christi
El día 1 de junio, vísperas del Corpus, la Virgen de la Soledad aparecerá en paso de gloria, para acompañar al Santísimo Sacramento en la procesión que saldrá durante la mañana del día siguiente. A las 21:00 horas, se rezará ante la Virgen la Sabatina de Regla, que será ofrecida por las intenciones de la Real Archicofradía Sacramental. A las 22:00 horas tendrá lugar la representación del auto sacramental El Peregrino, de José de Valdivieso, entroncando con la antiquísima tradición de escenificar este tipo de piezas alegóricas, tan propias del Barroco, en las vísperas de esta solemnidad eucarística.
El domingo 2 de junio, Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, la tradicional Procesión de Tercia con el Santísimo Sacramento en paso de custodia saldrá sobre las 10:00 horas, y además de los habituales pasos del Dulce Nombre de Jesús “El Niño de la Bola”, Santa Ángela de la Cruz y el Bendito Patriarca Señor San José, la Santísima Virgen de la Soledad participará por primera vez acompañando a Jesús Sacramentado por las calles engalanadas del recorrido tradicional del Corpus que será por las calles Iglesia, Pastora Solís, Plaza de la Misericordia, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Cervantes, Plaza de Menéndez Pelayo, Martín Rey, plaza del Llano, Real, Antonio Machado, Asunción Camacho López La Monja, Casillas, Real, Cardenal Spínola, plaza del Corazón de Jesús, Cristo de la Misericordia e Iglesia. En esta ocasión la Virgen irá acompañada por las voces blancas y la capilla musical de la Escolanía de María Auxiliadora de Sevilla.
Por la tarde, tendrá lugar la procesión de traslado desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción al santuario de Ntra. Sra. de la Soledad, en la que la Patrona, en paso de gloria visitará las Casas de Hermandad de la Divina Pastora y de Ntra. Sra. de la Asunción, el templo de la Misericordia, y por primera vez llegará hasta el barrio de El Chito, la calle Veredas o la plaza de Sevilla, lo que dejará estampas históricas y momentos muy emotivos. La salida está prevista a las 20:00 horas y el recorrido será por las calles Iglesia, Cristo de la Misericordia, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Cervantes, Pastora Solís, Chito, Castelar, Martín Rey, plaza del Llano, Juan Carlos I, plaza de Sevilla, travesía de San José, San José, Polvillo, Puerta de Malara, y avenida de Ntra. Sra. de la Soledad hasta alcanzar el santuario. Irá acompañada por la Banda de Música de Ntra. La Soledad de Cantillana.
Obra social y actos extraordinarios
Este magno acontecimiento va acompañado de una obra social que se trata de la construcción de un aula para catequesis y otros usos parroquiales, que fue bendecida por Monseñor Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, en la festividad de los Dolores Gloriosos del pasado año. Esta Aula San Sebastián, anexa al santuario, viene desde entonces cumpliendo la función para la que ha sido construida, acogiendo catequesis y distintas actividades formativas de la Parroquia. Además, en el contexto del Año de la Coronación, se ha puesto en marcha la Pastoral Juvenil de la Parroquia y el programa de voluntariado “Con tu Soledad”, que organizado por el Grupo Joven de la Hermandad consistente en la visita y acompañamiento a personas mayores que están solos, o en la Residencia de Mayores. Estos acicates pastorales se han visto incrementados dedicando las semanales Sabatinas de Regla a calles, barrios, hermandades o colectivos del pueblo, lo cual ha supuesto un importante movimiento devocional y piadoso en torno a la Virgen y ha preparado convenientemente el rito de la Coronación.
Durante todo el año se están llevado a cabo diversos actos y cultos entre los que destaca la visita misional de la Virgen de la Soledad a la Residencia de Ancianos el pasado 23 de diciembre, una jornada entrañable en que el pueblo se volcó acompañando a su Patrona que visitó además algunos barrios populares de la localidad que nunca antes había visitado. Ese mismo día y a iniciativa de los vecinos de la barriada de la Esperanza, se bendijo un monumento conmemorativo con retablo cerámico en dicha barriada. La vuelta de la Virgen, transitando por estas zonas del pueblo, tan genuinas, fue una apoteosis de devoción espontánea y popular, con los coros locales cantando por campanilleros y las luminarias de los incesantes cohetes y fuegos artificiales.
En febrero, en el contexto de la Fiesta mariana de la Purificación de la Virgen (las populares Candelas, festejo ancestral en Cantillana), varias decenas de hermandades patronales de toda Andalucía peregrinaron hasta el santuario para participar en una solemne función religiosa, a cuyo término las corporaciones asistentes firmaron públicamente la Carta de confraternidad y adhesión espiritual a la Coronación. El acto fue multitudinario y estuvieron representadas a través de sus congregaciones devociones patronales tan insignes como la Virgen de los Reyes de Sevilla, Angustias de Granada, Victoria de Málaga, Rosario de Cádiz, Milagros de El Puerto, Aguas Santas de Villaverde, Gracia de Carmona, Setefilla de Lora, Sierra de Cabra, Araceli de Lucena o Remedios de Antequera, entre otras muchas.
El Simposio Internacional Soledad “V Siglos” en sus tres sesiones celebradas entre Roma y Cantillana, dedicadas a la historia, la devoción y el patrimonio, reunió a importantes investigadores y eruditos de estas materias y ha sido la gran apuesta formativa del año de la Coronación, que además ha contado con otras conferencias, talleres y conciertos. Otro de los momentos que ha dejado el año ha sido la Peregrinación de la hermandad a las Basílicas Mayores de Roma y Audiencia con el Santo Padre, al que se le obsequió con un cuadro de la Virgen de la Soledad.
El Viernes Santo las inclemencias meteorológicas impidieron que la Cofradía Servita de la Soledad pudiera realizar la Estación de Penitencia y la Procesión General del Santo Entierro, pero sí pudieron verse las recuperaciones históricas previstas en este Año de la Coronación, como fueron los singulares judíos, la compañía de armaos, las jerarquías angélicas o las plañideras hijas de Jerusalén. Gran repercusión ha tenido la recuperación de estas figuras alegóricas, en la que han estado implicadas muchas personas y en la que han trabajado numerosas modistas cantillaneras en la confección de los atuendos.
A destacar también la edición de un grabado conmemorativo cuya plancha sufragada por un hermano y realizada por el escultor y ceramista cantillanero Luis Manuel López Hernández, recoge la imagen de la Soledad enmarcada en la decoración tardobarroca de su camarín. Se ha realizado una tirada limitada que ha tenido muy buena aceptación entre hermanos y devotos.
El 1 de mayo tenía lugar la apertura del mes de la Coronación con la Peregrinación en Santa Misión Popular Parroquial de las hermandades locales al santuario de la Soledad donde se celebró la Santa Misa oficiada por el párroco, Manuel Martínez Valdivieso, pbro., en la que Eduardo Martín Clemens, pbro., delegado Diocesano de Misiones, hizo una preciosa y encendida homilía, que evocó los antiguos fervorines de las misiones populares. Por la tarde, en el Proemio anunciador de la Coronación, se presentó el cartel de la Coronación, realizado por el pintor cantillanero y profesor de Bellas Artes, Juan Palomo Reina, así como la artística convocatoria de cultos de la Coronación, realizada por el también pintor cantillanero y profesor de Bellas Artes, José Naranjo Ferrari. La Alcaldesa, Rocío Campos Delgado, procedió a la lectura del Bando Consistorial Honorífico, en el que invitaba a todo el pueblo a participar de la Coronación. Fue especialmente emotiva la Proclama Mariana con textos declamados por el periodista Antonio Cattoni, que fue acompañada con la proyección de un mapping interior en la cúpula del templo.
Hasta el cierre del año de la Coronación el próximo mes de diciembre con solemne Función y Te Dem en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, todavía queda por celebrar algunos eventos como la exposición de estrenos de la Coronación en los meses de julio a septiembre, la visita de la Virgen al cementerio el 2 de noviembre, la presentación de libro Aula Regia o la peregrinación al santuario de la Hermandad Matriz de San Benito de la localidad de Castiblanco de los Arroyos, donde se bendecirá un retablo cerámico de la Virgen de la Soledad.
Estrenos
Para la ocasión se presentan importantes estrenos, además de numerosas donaciones que instituciones y devotos están realizando a la Santísima Virgen. La restauración y enriquecimiento de la característica corona de Palomino, con la que será coronada, llamará poderosamente la atención en este sentido, estos trabajos los está ejecutando Manuel Valera en sus talleres de Córdoba. Serán realizados y costeados gracias a la cuestación de oro, en la que el pueblo se volcó, y la suscripción popular, por tanto en la corona, además de su alto valor histórico-artístico y material, brillará un hondísimo contenido devocional y sentimental: el del fervor de todo un pueblo fundido con el oro de la corona y timbrando para siempre el rostro maternal de su Patrona.
Para las fiestas de la Coronación, la Patrona estrenará un espectacular conjunto de traje y manto del siglo XVIII que se ha restaurado y pasando a nuevo terciopelo en el taller del bordador cantillanero José Benito Molero López. El terno de la Coronación lo lucirá la Virgen en el triduo de vísperas, en el besamanos y el triduo del Corpus.
Otro estreno destacado será el altar efímero de la Coronación, que se utilizará para el triduo preparatorio y el solemne pontifical. Se ha realizado en madera tallada con acabados en plata y oro fino, está formado en su mayor parte por piezas del siglo XVIII de ornamentación rocalla y con seis cartelas con marcos son de orfebrería sobre terciopelo carmesí.
Se estrenará el nuevo Estandarte de la Hermandad, que ha sido ejecutado en el taller de las Hermanas Rama de Brenes a partir de antiguos bordados. En el mismo taller se ha llevado a cabo la restauración del techo de palio, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda que recuperará su diseño original. Será una de las importantes novedades que presentará el paso, que además estrena un juego de candelabros de plata que está ejecutando Orfebrería Bernet, fruto de las donaciones de varias familias cantillaneras.
En el apartado musical, se estrenan varias marchas procesionales que serán interpretadas por la Banda de Música La Soledad tras la Virgen en las próximas salidas: Augusta Patrona Coronada de Pablo Ojeda, promovida por el Grupo Joven de la Hermandad, María Soledad Coronada del músico cantillanero Salvador Hidalgo Dorado, Coronación en Cantillana de Pablo Sánchez y el reestreno de la marcha María Santísima de la Soledad del cantillanero Juan de Dios Espinosa. Algunas de estas marchas ya fueron interpretadas en el concierto que esta formación musical ofreció el pasado mes de octubre durante la presentación del cartel y del programa de actos y cultos.
Cantillana vivirá unos días inolvidables, como ya se palpa en las muchas balconeras con la imagen devota de la Patrona que desde hace meses cuelgan en los balcones o en los adornos que ya empiezan a verse en calles y balcones a la espera del momento soñado en que el arzobispo coloque en las sienes de la Virgen la presea, fruto del amor de generaciones de cantillaneros, reconociéndose así la secular devoción, la rica historia y las singularidades que rodean a esta egregia Imagen, devotísima y carismática, que sintetiza desde el siglo XVI el fervor de todo el pueblo.
La Soledad de Cantillana en diez claves
1. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad está considerada una de las dolorosas más antiguas de Andalucía, fue realizada en 1583 por Juan de Santamaría, tratándose de una imagen de candelero, de rasgos arcaizantes, anterior al Barroco, destaca por su serena belleza y unción sagrada. Ha sido magistralmente restaurada por Eduardo Martínez en 2023, recuperando su policromía más antigua y sus manos primitivas, de las denominadas de tenedor.
2. El pueblo de Cantillana ha otorgado un origen sobrenatural y divino a su Patrona, la leyenda transmitida de padres a hijos cuenta que la Dolorosa llegó al pueblo procedente de la capital en una barca a través del Guadalquivir e introducida en el lugar de la Alameda en un carro tirado por bueyes hacia alguna población de la Sierra Norte, pero al llegar al sitio donde está el templo, el carro quedo parado no habiendo fuerza humana de moverlo a no ser que se bajase la imagen. El pueblo entendió que era voluntad de la Virgen recibir culto en dicho lugar y le edificó una ermita.
3. El dato más antiguo que se tiene de la Cofradía de la Soledad es el contrato con Juan de Santamaría para la ejecución de varias imágenes y andas procesionales (1583). El origen de la Hermandad está en la amplia difusión que la devoción soleana tuvo en el antiguo Reino de Sevilla, siguiendo el prototipo creado por la Soledad del Carmen (hoy en San Lorenzo) de Sevilla. A lo largo de los siglos la Hermandad de la Soledad ha sido una de las instituciones más importantes de la villa, con importantes propiedades y destacados personajes de la historia local como hermanos, entre ellos los Condes de Cantillana.
4. El santuario de la Soledad se levanta sobre una elevación al norte de la localidad, en el lugar donde estaba la ermita de San Sebastián, fruto de la gran devoción que los cantillaneros profesan a su Patrona y a modo de monumental y perpetuo exvoto se construye el actual templo que fue bendecido con grandes fastos en 1794. Destacan sus monumentales proporciones y la unidad estilística del conjunto, uno de los más bellos exponentes del arte neoclásico en la provincia. Especialmente llama la atención el maravilloso camarín tardobarroco donde es venerada la Santísima Virgen, considerado el último gran camarín barroco construido en Andalucía.
5. Desde que, en 1587, el ilustre cantillanero Alonso Pérez de Ribera, vinculado a la orden de Santiago y fundador de un importante mayorazgo, menciona a la Soledad en sus mandas testamentarias, son constantes las referencias a la Virgen de la Soledad en mandas testamentarias, así como las donaciones de lámparas de plata para su culto o de tierras y casas para que con sus rentas pudiera subsistir la cofradía, en el siglo XVII, los libros de visitas dejan constancia de la devoción que suscita la Soledad.
6. A lo largo de los siglos, los cantillaneros han acudido a la Virgen de la Soledad en momentos de calamidades públicas, llevándola en rogativas hasta el pueblo desde su santuario. En estas ocasiones, se disparaban salvas de escopetas en honor a la Patrona. Hay referencias documentales de rogativas a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, así como de diversas salidas procesionales con motivo de la celebración de Misiones Populares a lo largo del siglo XX. La fama de milagrosa ha acompañado siempre a esta imagen, como verifican los exvotos que se guardan en el templo, el famoso milagro de Serafín Sastre en 1922, las velas que arden a sus plantas, ofrecidas como promesas o agradecimiento de sus hijos o los ramos de novia que en el día en que contraen matrimonio dejan las cantillaneras a sus plantas.
7. En 1919, el Ayuntamiento, el Clero y la Hermandad elevaron petición a Roma para que oficializara el patronazgo de la Virgen de la Soledad sobre Cantillana, ya que desde tiempo inmemorial se tenía como tal. El 2 de diciembre de aquel mismo año llegaba la respuesta afirmativa. En el centenario, en 2019, fue ratificado con carácter canónico por la Santa Sede. El Ayuntamiento guarda una estrecha vinculación con la Soledad, el 24 de noviembre de 1995 le otorgó la Medalla de Oro de la Villa, en 2005 la nombró Alcaldesa Mayor Perpetua, imponiéndole el bastón de mando el 17 de diciembre de aquel año. En la última década el Ayuntamiento ha concedido a la Hermandad de la Soledad el uso del escudo municipal y de la bandera de la villa, y el próximo 25 de mayo ejercerá el padrinazgo de la Coronación.
8. La Virgen de la Soledad posee un valioso ajuar de sayas, mantos y joyas, de los que destaca el magnífico manto de salida, realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1898, una de las obras más destacadas del bordado sevillano de esa época, fue adquirido en 1929 a la Hermandad de los Panaderos de Sevilla, al igual que el palio, también de Juan Manuel. El manto de camarín atribuido a Juan Manuel Rodríguez Ojeda, la Corona de Palomino con la que será coronada, la media luna de plata del siglo XVIII, el bastón de mando en carey y oro, o la emblemática estola dieciochesca de los atributos de la Pasión entre otras sayas, mantos, coronas, joyas o condecoraciones.
9. El Viernes de Dolores es la Solemnidad Litúrgica de la Virgen de la Soledad, es fiesta local en Cantillana y por la mañana se celebra la Solemne Función Principal de Instituto, al finalizar tiene lugar la simbólica apertura del camarín, por los custodios del mismo que son el párroco y la alcaldesa. Por la tarde, la Virgen de la Soledad está expuesta en Besamanos, culminando con el rezo de la Corona Dolorosa. Los siete días anteriores tiene lugar el solemne Septenario de dolores, uno de los cultos con más arraigo en la localidad. En octubre se celebra la Fiesta de los Dolores Gloriosos con Función solemne y Besamanos.
10. La Virgen de la Soledad sale en procesión el Viernes Santo, una fecha señalada en el calendario local en la que además muchos cantillaneros que viven fuera regresan para acompañar a su Patrona. Por la mañana tiene lugar la tradicional visita de pleitesía y a las 19:00 horas sale la procesión general del Santo Entierro con los pasos del Calvario, el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad, figuras alegóricas, representaciones de hermandades y autoridades etc. La devoción y el respeto de los cantillaneros hacia su Patrona es palpable en todo el recorrido, ya de madrugada se efectúa la entrada con la tradicional “puja” de las maniguetas del paso.
Fotos: Hdad.