Inaugurada la muestra “Non Surrexit” de la Amargura en la Fundación Cajasol
Arte Sacro. Ayer por la tarde se inauguró la muestra “Non Surrexit” que con motivo del tricentenario del establecimiento de la Hermandad de la Amargura en el templo de San Juan Bautista, se ha organizado en la Fundación Cajasol. Esta exposición se podrá ver hasta el 15 de junio en horario 11 a 14 y de 18 a 21 h.
En el acto han estado presentes el presidente de la Fundación Cajasol Antonio Pulido, el hermano mayor de la Amargura, Aníbal Tovaruela, el director espiritual y párroco de San Pedro, Antero Pascual, el delegado de Fiestas Mayores, Manuel Ales y por parte del Consejo su vicepresidente José Roda y el delegado de sacramentales, José Joaquín León, además de los comisario de la muestra, Gabriel Ferreras y el comisario técnico, Jesús Mejías.
El objetivo de la exposición es desarrollar, por mediación de obras de artes de todas las tipologías de bienes (pintura, escultura, tejido, platería, marfil, etc) y escuelas nacionales e internacionales, una museográfica de distintas escenas relacionadas cronológicamente con la vida del Precursor de Cristo, desde la Visitación de María a su prima Santa Isabel (madre del Bautista), su nacimiento, su infancia (San Juanito), su vida pública como su predicación en el desierto, el bautismo de Cristo en el Jordán, su encarcelación y degollación, así como, su cabeza ofrecida por Salomé a Herodes y Herodías.
Para la exposición se han pedido obras de autores de primera fila.
En pintura, Murillo, Valdés Leal, Zurbarán, Pacheco, etc., o escultores como Juan de Mesa, Alonso Cano, Juan de Astorga, Cristóbal Ramos… y además están expuestas otras obras de distintas tipologías como tejidos bordados, platería, documentación gráfica, marfil, etc. Estos bienes han sido solicitados a distintos museos e instituciones culturales, catedrales, iglesias parroquiales, conventos o hermandades de Andalucía y fuera de ésta y a colecciones particulares.
Cierra este espacio la bula de Coronación de María Santísima de la Amargura, así como diversas alhajas del ajuar de la Santísima Virgen, y su corona de oro de Cayetano González en 1954.
El comisariado está compartido entre Gabriel Ferreras Romero, Historiador del Arte y técnico en conservación del patrimonio, como comisario, y así mismo, como comisario técnico, Jesús Mejías Torres, conservador-restaurador de Bienes Muebles.
La Exposición “Non Surrexit” tiene un orden cronológico referente a la vida del Precursor de Cristo:
La Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel
El Nacimiento del Bautista (Santa Isabel y San Zacarías)
San Juan niño o San Juanito
San Juan Adolescente y Adulto
Predicación en el desierto
Sagrada Familia con Santa Isabel y san Juanito
Bautismo del Señor en el Jordán
San Juan Bautista ante el Sanedrín
La degollación del Bautista o el convite de Herodes (Baile de Salomé)
Salomé con la cabeza del Bautista y bandeja con la cabeza de San Juan
MESAS REDONDAS SOBRE SAN JUAN BAUTISTA
En el marco de la celebración de esta exposición, la Hermandad organizará dos mesas redondas en la Fundación Cajasol, con San Juan Bautista como protagonista:
Martes, 4 de junio a las 20:00 h en la Sala Salvador de la Fundación Cajasol (Acceso por c/ Álvarez Quintero): “San Juan Bautista en las artes estáticas: arquitectura, escultura y pintura”. Ponentes: Pedro Martínez (arquitectura), José Luis Romero (escultura), Enrique Muñoz (pintura). Álvaro Cabezas (coordinación de la mesa).
Jueves, 13 de junio a las 20:00 h en la Sala Salvador de la Fundación Cajasol (Acceso por c/ Álvarez Quintero): “San Juan Bautista en las artes dinámicas: literatura, ópera y cine”. Ponentes: Miguel Cruz Giráldez (literatura), Álvaro Cabezas (ópera), Carlos Colón (cine). Rocío Plaza (coordinación de la mesa).
Fotos: Juan Alberto García Acevedo.