Inaugurada la Exposición "Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas" en el museo del Santo Ángel
Arte Sacro. Ayer jueves, 31 de octubre, se inauguró la exposición "Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas", en el Museo del Santo Ángel, y que será uno de los actos del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, primera de las muestras de arte que podrá verse desde el día 1 de noviembre de 2024 hasta el 11 de enero de 2025, en horario de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h. De lunes a sábado incluidos días festivos. Domingos cerrado.
El acto contó con la presencia del arzobispo de Sevilla Saiz Meneses y del presidente del Consejo de Hermandades, Vélez de Luna.
Siempre ha llamado poderosamente la atención todo lo que rodea a las veneradas imágenes sagradas que se han convertido en iconos perennes de la fe y la tradición religiosa de los pueblos. De tal manera, que nombrar sólo su advocación, se produce una identificación tal entre la imagen sagrada y la población que son inseparables en la memoria de la historia. Decir Cabeza, Setefilla, Rocío, Milagros, Atocha, Desamparados, Guadalupe, Reyes… y tantas formas de invocar a Santa María, nos llevan a sus lugares y a sus gentes, nos trasladamos a la Sierra Morena de Andújar, a las Marismas, a los pueblos hermosos de Carmona, Utrera, El Puerto y un sinfín de muchos más ejemplos que todos podríamos detallar.
El objetivo de esta muestra que, de manera sencilla pero mimada, han organizado en el Museo del Santo Ángel, es mostrar esta iconografía de una serie de imágenes, muchas de ellas medievales, que en un momento determinado se adaptaron a una moda procedente de ámbitos de la corte y la nobleza para dotar a la Madre de Dios de su Realeza y su Dulzura como Intercesora y Mediadora. Por ello, tiene un valor verdaderamente significativo poder exponer los ajuares de estas imágenes de tanta devoción popular, junto con las representaciones en pintura o en escultura que plasman ya esta nueva moda que se impone paulatinamente en toda la geografía española.
Estan presentes grandes devociones como Desamparados, Guadalupe, Pilar, Atocha o Merced de Barcelona, junto con las grandes andaluzas como Cabeza, Rocío, Reyes, Setefilla, Gracia, Consolación, Mar, Araceli, Sierra, Milagros, Regla y algunas más, con sus atuendos originales. La mayoría de las obras proceden de los mismos Santuarios y de las Casas de Hermandad, junto con las piezas conservadas en el mismo Museo del Santo Ángel. Entre las pinturas destacan la Romería de la Cabeza en una de las joyas que narran la romería más antigua de España, que procede del Museo de la Basílica que la alberga. Pinturas de los siglos XVII y XVIII, algunas novohispanas, que ponen en valor el poder iconográfico de las imágenes que hace que las identifiques fácilmente. Los ajuares que se pueden observar van desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Conjuntos que lucen estas Patronas en sus cultos y salidas procesionales.
No han querido dejar atrás algún ejemplo de la iconografía de la Dolorosa a raíz de la famosa Soledad de los Mínimos de la Victoria de Madrid, tanto en pintura como en la que es una de las joyas de la muestra: La Virgen de los Dolores de Francisco Salzillo, llamada “la Prelada”, que sale por primera vez en su historia de la clausura del convento de las Carmelitas Descalzas de Algezares en Murcia. Conservada en su estado original, de tamaño natural será un privilegio que el pueblo sevillano y los visitantes que se acerquen al Museo puedan disfrutar de esta auténtica joya de Salzillo con su vestimenta original del siglo XVIII. Se ha presentado como si estuviese en un vestidor de gala palaciego, según la moda del setecientos.
Todo ello acompañado de preciosos detalles como exvotos, muestras textiles, colecciones de grabados y litografías, así como piezas de platería y el pecherín que se ha confeccionado para la Virgen de la Salud de la Iglesia del Santo Ángel y que estrenará en su besamanos del día de la Inmaculada, que es su fecha habitual. Está formado por un conjunto de piezas joyería en oro y pedrería de los siglos XVII al XIX de gran valor artístico.
En total, unas cien obras de arte mariano especialmente seleccionadas, sirva esta muestra para poner en valor esta iconografía tan característica de nuestra religiosidad popular que en las imágenes de las grandes devociones marianas alcanza una de sus cotas de mayor expresividad y significado espiritual.
Más fotos del acto y exposición
Fotos: Juan Alberto García Acevedo.