Provincia. Presentado en Olivares el libro “Santísimo Cristo de la Salud: devoción, arte e historia”
Arte Sacro. El pasado sábado 3 de Mayo, la capilla de la Santa Vera Cruz de Olivares acogió la presentación oficial del libro “Santísimo Cristo de la Salud: devoción, arte e historia”.
Este interesante libro conmemorativo del 250 Aniversario de la hechura y llegada a Olivares del Santísimo Cristo de la Salud, ha sido coordinado por Manuel Ramón Reyes de la Carrera y David Molina Cañete, profundizándose en diez capítulos distintos aspectos relacionados con el Santísimo Cristo de la Salud, siendo redactados por investigadores e historiadores del arte y prologado por la catedrática Teresa Laguna Paúl.
Juan Antonio Arenillas Torrejón nos traza la historia de la capilla y la casa hermandad de la Santa Vera Cruz, vinculada a la fundación de la hermandad en la capilla del Hospital de Nuestra Señora de la Antigua.
José Luis Romero Torres se encarga de profundizar en el significado de la advocación de la Salud, planteando la hipótesis de que el crucificado la cambiara a resultas de la epidemia de 1709.
En el siguiente capítulo Jesús Porres Benavides configura en su estudio una interesante trayectoria por los crucificados de la escuela sevillana del siglo XVIII.
David Molina Cañete se centra en la historia material del Cristo de la Salud, desde el estudio de los documentos que nos hablan de su encargo y llegada a Olivares, hasta el análisis morfológico y su vinculación con la obra del escultor Blas Molner.
Francisco Amores Martínez centra su estudio en la, hasta hoy, enigmática figura del pintor y dorador José Caro Ponce, a quien se le pagó la hechura del Cristo de la Salud.
El siguiente capítulo dedicado al retablo donde recibe culto la imagen, a cargo de Juan Antonio Silva Fernández, aporta noticias de su configuración actual, conformada por una interesante simbiosis renacentista y barroca de dos obras de distinta cronología.
Manuel Ramón Reyes de la Carrera estudia los pormenores del paso que realizara el tallista olivareño Luis Jiménez Espinosa ofreciendo una interesante biografía de este tallista además de conocer la historia material de este retablo itinerante.
El patrimonio material del Cristo de la Salud es abordado por David Chillón Raposo, ofreciendo una minuciosa catalogación de todo su ajuar de orfebrería.
Antonio René Díaz Pérez expone los aspectos devocionales del crucificado, parte indisoluble de la Hermandad fundada a mediados del siglo XVI.
Para terminar Martín Carlos Palomo García realiza un pormenorizado catálogo de los retablos cerámicos devocionales que plasman la imagen del crucificado de la Salud de Olivares.
Fotos: Hdad.