La Comisión Provincial de Patrimonio aprueba la conservación del terno blanco de Castillos y Leones de la Virgen de los Reyes
Arte Sacro. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, en la sesión celebrada ayer, ha dado cuenta de un total de ocho expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, cinco corresponden a Sevilla y tres a la provincia, concretamente a las localidades de Écija, Osuna y Utrera.
En Sevilla, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha aprobado el proyecto de conservación del terno blanco de Castillos y Leones de la Virgen de los Reyes que, elaborado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), contempla, además, un estudio para su mantenimiento y valoración cultural.
El terno es un conjunto realizado por la bordadora de cámara Rosa Gilart en 1884 con algunas piezas de un traje de gala de la reina Isabel II. Elaborado con hilos metálicos de plata sobredorada con diferentes técnicas y con un tejido de fondo de raso de seda de color crudo, con complementos de blondas de mallas metálicas de hilos metálicos dorados. La decoración está conformada por pequeñas flores salpicadas bordadas en hilo de oro y al borde gran cenefa de castillos y leones bordados en hilo de oro y remate de encaje
En general el terno presenta un estado de conservación correcto, pero el estudio del IAPH recoge algunas patologías que afectan tanto a nivel estético como conservativo --sobre todo en piezas como el manto y la falda de la saya--, por lo cual se aconseja proceder a su intervención.
De esta forma, se actuará para atajar los problemas de alteración de los hilos metálicos oscurecidos y con problemas de corrosión, para que no acaben afectando al tejido de raso con el que están en contacto. Además, se procederá a la consolidación y refuerzo de las zonas del tejido de raso con lagunas en las diferentes piezas, para frenar estas patologías y, de este modo, estabilizarlo. Todo ello permitirá que, a la larga, las piezas del terno puedan seguir empleándose en los traslados y actos devocionales. Igualmente, se ha recomendado renovar y acondicionar convenientemente su sistema de almacenamiento o exposición de forma que se garantice su conservación.
Cimborrio y cuadrante noreste
Por otro lado, la Comisión Provincial de Patrimonio ha respaldado las actuaciones de urgencia para la conservación y limpieza del Cimborrio de la Catedral. Aunque el estado general de la superficie pétrea es bueno, no presentando arenización y en su mayor parte protegida por las capas de jabelga, las últimas lluvias han conformado una capa de suciedad por acumulación de polvo en suspensión, observándose en determinadas zonas pérdidas de mortero de juntas, de volumetría y algunas grietas de tipo estructural aparentemente estabilizadas.
La institución de conservación provincial ve necesario supervisar el estado actual de la bóveda para después proceder a la aplicación de los tratamientos de limpieza en la bóveda del cimborrio, sus paramentos y relieves, consolidando así las piezas susceptibles de desprendimiento y rejuntado en zonas de pérdidas para el intradós de la bóveda, paramentos y relieves, así como, la limpieza de la piedra y reposición de rejuntados en los cuatro pilares.
Asimismo, se ha aprobado la conservación y restauración de los paramentos y elementos ornamentales de la cubierta del cuadrante noreste de la Catedral de Sevilla. La intervención, que se realiza bajo mínima intervención y en base a atender las necesidades de conservación de los elementos afectados de forma superficial por el paso del tiempo y los agentes ambientales, garantizará la estabilidad e integridad de la zona con la intención de mantener su vida útil.
De esta forma y bajo criterios de coherencia estética y material del conjunto catedralicio, se llevarán a cabo actuaciones específicas en los elementos incluidos en las cubiertas del cuadrante noreste como la crestería y balaustradas de la nave central y el transepto hacia el cuadrante noreste, arbotantes de distintos modelos, pináculos situados en diversas localizaciones, así como paramentos lisos y ventanales en este sector de las cubiertas del templo.
Además, se realizará un estudio histórico y documental de apoyo para el conocimiento de todos los aspectos relacionados con los elementos a intervenir, desde su origen, incluyendo las técnicas de fabricación, intervenciones posteriores o cualquier dato disponible que explique su trayectoria y estado actual.
Teatro de la Maestranza
La Comisión ha dado luz verde al proyecto de instalación de placas fotovoltáicas en la cubierta del Teatro de la Maestranza de Sevilla y al proyecto de ejecución que plantea una solución integrada de tal forma que pasan desapercibidas desde cualquier perspectiva y, por tanto, no afecta a los valores patrimoniales del edificio ni a los de su entorno.
De esta forma, Patrimonio destaca que se han estudiado las medidas para su integración, evaluando la afección visual desde tres escalas: visión inmediata, visión próxima y visión lejana o de conjunto. La instalación se mimetizará con la geometría y color de las cubiertas, pasando desapercibida desde la altura de un vuelo de dron o desde posibles miradores exteriores. Además del color y la planeidad, se propone terminar el contorno de la cubierta con el mismo tono de la instalación, de forma que no exista diferencia apreciable entre las células fotovoltaicas y las cubiertas sobre las que se sitúan.
Retablo Mayor de la Capilla de Montserrat
Patrimonio ha tramitado de forma positiva la revisión del proyecto de conservación del Retablo del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón del Retablo Mayor de la Capilla de Montserrat de Sevilla. El retablo, concebido para otra ubicación y posteriormente trasladado a su emplazamiento actual, se compone de tableros ensamblados, reforzados interiormente con bastidores y unidos al muro mediante canes de madera. Su estructura es bastante deficiente y el sistema de anclaje al muro es muy precario. Además, carece de escalera interior por lo que es muy difícil realizar actuaciones de mantenimiento y de culto. Por ello, el Cristo es trasladado mediante poleas colocadas sobre el retablo en la pared a través de un hueco que deja el frontón en el interior del retablo. Esta operación entraña numerosos riesgos para la escultura, lo que hace necesario el reforzamiento de la estructura interna de modo que permita ofrecer condiciones de seguridad.
Patrimonio entiende que el documento aportado da cumplimiento a esas circunstancias y explica suficientemente la estructura, anclajes y fijaciones interiores propuestas para el refuerzo estructural que se propone en su proyecto de conservación.
En la provincia
En Écija, la Comisión de Patrimonio ha informado favorablemente sobre la documentación técnica para la realización de obras de digitalización de la Sala de Interpretación del Paisaje del Olivar en el Museo Histórico Provincial, ubicado en el Palacio de los Condes de Valverde o de Benamejí, y que es una de las joyas del barroco ecijano del siglo XVIII.
En Osuna, Patrimonio ha admitido el proyecto de ejecución y de sustitución de la cubierta del almacén y de recuperación de los espacios libres junto a la cabecera de la Colegiata de Osuna. Así, el proyecto aprobado tiene como ámbito de intervención las construcciones en torno a lo que el proyecto denomina ‘Patio de Levante’, entendido como espacio de servicio del complejo monumental, siendo utilizado como área de almacenamiento hasta fechas recientes. Por último, en Utrera, Patrimonio ha aprobado la rehabilitación y reforma de un edifico de viviendas del siglo XIX La Plaza n.º 28.
Foto: Juan Alberto García Acevedo.