La Hermandad de la Macarena hará realidad el Jardín de la Esperanza para los niños ingresados en el Hospital Universitario Virgen Macarena
Arte Sacro. La Hermandad de la Macarena y el Hospital Universitario Virgen Macarena colaborarán para la puesta en marcha del Jardín de la Esperanza, un espacio lúdico y terapéutico ubicado en una de las terrazas exteriores de la séptima planta del centro hospitalario. El proyecto supone la creación de siete áreas al aire libre y una nueva aula hospitalaria que beneficiará a los más de 1.000 menores que ingresan cada año en el hospital y a sus familias.
La iniciativa surge de la Hermandad de la Macarena, muy vinculada al centro hospitalario. La corporación financiará la construcción de este nuevo espacio tal y como hizo en 2021 con el Balcón de la Esperanza, un espacio anexo a la UCI en la que los pacientes hospitalizados en esa unidad disfrutan de la luz natural y el aire acompañados por sus familiares.
El hermano mayor de la Hermandad de la Macarena, José Antonio Fernández Cabrero, ha señalado que el Jardín de la Esperanza “es un proyecto que no sólo simboliza, sino que materializa el concepto de la esperanza”. “Nada hay que represente mejor la esperanza que un niño, que tiene todo el futuro por delante; y pocas cosas existen que generen tanta esperanza como estar enfermo y saberse atendido y cuidado por profesionales sanitarios excelentes. Y el Jardín unirá ambos conceptos, la infancia y la salud, para erigirse como un espacio de esperanza cierta y sanadora”, ha manifestado.
El Jardín supone, para él, “la continuación del Balcón de la Esperanza”, y ambos nos remiten a nuestros orígenes asistenciales como Hermandad, ya que fuimos fundados para atender a los enfermos del hospital de las Cinco Llagas, y ahora 430 años después seguimos colaborando en la atención a los pacientes del centro hospitalario heredero de aquel, el Virgen Macarena”, ha concluido.
La Hermandad lanzará una campaña de recaudación de fondos y un programa de múltiples acciones con el objetivo de lograr la inversión necesaria. Esta campaña será liderada por los costaleros de la Hermandad de la Macarena, si bien estará abierta a la participación del resto de colectivos de la corporación, así como a todos los hermanos, devotos, personas y entidades que deseen contribuir a hacer realidad el proyecto.
Los hermanos y personas que quieran colaborar podrán hacerlo a través de varias opciones, entre ellas la donación económica en la cuenta bancaria ES61 2100 7455 2202 0002 6778 (Concepto: JARDÍN DE LA ESPERANZA), la adquisición de azulejos solidarios y productos de merchandising del Jardín de la Esperanza, así como asistiendo a los eventos y espectáculos benéficos que la Hermandad tiene previsto organizar.
Por su parte, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha destacado que “la hospitalización infantil supone un reto no solo físico, sino también emocional y psicológico tanto para los niños como para sus seres queridos”, ya que “los largos periodos de ingreso generan un gran impacto en su bienestar y por ello, se hace fundamental la creación de espacios que contribuyan a humanizar la experiencia hospitalaria”, ha dicho.
El Jardín de la Esperanza es un ambicioso proyecto diseñado de forma altruista por los prestigiosos estudios de arquitectura de Sevilla Novarquia, Ego e Inades, quienes convertirán cerca de 500 metros cuadrados de la azotea de la séptima planta del hospital en un lugar mágico, con siete zonas interrelacionadas mediante un hermoso hilo conductor: un camino a la esperanza. El proyecto se enmarca además en la estrategia de humanización del Hospital Universitario Virgen Macarena que persigue ofrecer a los pacientes y sus familiares un entorno lo más confortable posible dentro del ámbito hospitalario.
Cada uno de estos espacios estará equipado para un uso específico donde los niños podrán desarrollar diferentes actividades que contribuyan a acelerar su recuperación. Para ello, se ha recurrido al color, la naturaleza, el teatro, la escalada, el arte y el universo onírico.
En la actualidad, los pacientes más pequeños tienen a su disposición un aula hospitalaria en la sexta planta. El Jardín de la Esperanza va a ser el primer espacio al aire libre que se va a habilitar como zona de juegos en el centro hospitalario, donde los menores podrán seguir su actividad educativa y también podrán divertirse, al tiempo que podrán recibir visitas de amigos o familia en una zona exterior decorada para hacer olvidar el ambiente hospitalario.
Este nuevo espacio será también una azotea terapéutica. Actualmente, cada día, una decena de menores visitan la escuela hospitalaria, donde docentes de la Consejería de Educación imparten clases y talleres que tienen como objetivo continuar con la formación académica en paralelo al tratamiento de los niños hospitalizados.
Siete espacios
El proyecto Jardín de la Esperanza es un espacio al aire libre cuidadosamente diseñado para ofrecer momentos de juego, distracción, relajación y contacto con el aire libre. Este tipo de entornos favorece una mejora del estado anímico de los menores, fortalece su capacidad emocional para sobrellevar el ingreso hospitalario y puede contribuir a acelerar su recuperación.
El Jardín albergará siete espacios interconectados que conforman un conjunto armónico donde la arquitectura se pone al servicio de los pequeños pacientes. Se contará con una zona de juegos que será el corazón dinámico de la azotea, con estructuras de juego seguras y adaptadas a diferentes edades y capacidades: toboganes, columpios, túneles y zonas de equilibrio, integradas en un entorno con suelos amortiguantes y vegetación natural o artificial.
Además, el diseño contempla El teatro de los deseos, un escenario al aire libre donde los pequeños podrán desarrollar actividades de expresión corporal, música, disfrutar de cuentos dramatizados o juegos relacionados con el teatro. Igualmente, se contará con una zona de escalada adaptada, La montaña de los valientes, destinada al desarrollo físico y psicomotor. En la Fábrica de colores, los más pequeños podrán desarrollar su capacidad artística y en El rincón de los sueños se creará un refugio cultural y emocional que albergará una selección de cuentos y libros ilustrados, así como material audiovisual adaptado a las distintas edades.
La azotea contará con elementos que permitan generar zonas de sombra sin perder el impacto de estar al aire libre. El proyecto también incluye un aula cubierta y en zona interior con gran luminosidad, equipada con material específico para que los profesionales docentes puedan realizar su actividad formativa.
Todas las construcciones y elementos necesarios se seleccionarán, diseñarán y realizarán con materiales ligeros y con la máxima seguridad para los menores.
Fotos: Hermandad y Hospital.