Provincia. Cartel de los actos en honor a Ntra. Sra. de Aguas Santas, Patrona de Villaverde del Río
José Rodríguez Cano. La Pontificia, Real, Franciscana, Muy Antigua, Devota, Fervorosa e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora Santa María de Aguas Santas, Coronada, Apud Deum, Patrona Canónica y Alcaldesa Honoraria Perpetua de la localidad de Villaverde del Río, Presentó el Cartel de la solemne Novena y Procesión de la Santísima Virgen de Aguas Santas.
Obra de la artista Pilar Castillero López, el Cartel de este año aparece bajo el título “María, Speculum Justitiae” (María Espejo de Justicia).
Como explicó la autora, la Virgen refleja la santidad y perfección de Dios y actúa como modelo ejemplar para los cristianos en la búsqueda de la justicia, la bondad y la realización de la voluntad divina.
A lo largo de la historia del arte se han utilizado ciertos objetos con un simbolismo asociado, así, el espejo se asocia a la “dualidad”, temática central de este trabajo, que llega a ser redundante, ya que la Virgen en sí misma, representa lo dual, al convivir en ella lo divino y lo humano.
El espejo mostrado en primer término está formado por las ráfagas de la Virgen, sirviendo de marco para presentar al fondo la figura de la Patrona. Este espejo narra dos realidades latentes, por una parte, muestra un primer plano cuyo fondo recuerda al último manto de la Virgen sobre el que se apoyan las ráfagas de oro, plata y perlas. Este plano hace referencia a la manera de vivir las fiestas dedicadas a la Virgen en el municipio, con las mejores galas, alegría, ruido y algarabía, en contraposición de un segundo plano donde se muestra la figura de la Virgen de Aguas Santas, desprendida de corona y cetro, únicamente su figura modelada en barro, un material humilde, trabajado con las manos, en contraposición de los metales preciosos, este plano recuerda que ante todo yace la humildad y simboliza la búsqueda de la Madre cuando los problemas o la enfermedad atormentan y se la busca en la oración silenciosa y el recogimiento. Dos realidades que conviven siendo ambas totalmente factibles.
Otros símbolos que se presentan en el cartel son:
* Las iniciales que aparecen en el manto son las iniciales de todos los mayordomos y hermanos mayores de la hermandad desde el momento que esta se recuperó en 1882. Aparecen en orden cronológico y en el sentido de las agujas del reloj, haciendo referencia al pasar del tiempo. Es un homenaje a todos los hombres y mujeres que han dedicado su esfuerzo y trabajo a conservar las costumbres populares del pueblo, y una referencia a lo efímero de nuestro existir, tarde o temprano, todos pasaremos, solo quedaran nuestras obras.
* El Nardo: Esta flor simboliza a la Virgen, por ello que cada año vaya en su paso. Esta flor es vertical y simboliza la unión entre lo terrenal y lo divino, el puente entre Dios y los hombres.
* La Espiga de Trigo: En la Biblia el trigo está lleno de simbolismo, es de donde nace el pan “El Pan de Vida”. La espiga representa la resurrección, la abundancia y la vida que surge del grano.
* El Algodón: Lo blanco hace referencia a lo inmaculado, al espejo sin mancha, además de tratarse de un cultivo propio de la zona por lo que representa en parte al pueblo.
Al ver de cerca el cuadro original, lo que se encuentra entorno a la Virgen es un verdadero efecto espejo, de modo que nuestro reflejo aparecerá al lado de la Virgen, este juego visual únicamente es para recordar que siempre que la busquemos estará a nuestro lado, estando más cerca de lo que se piensa.
Este solemne novenario será durante los días 6 al 15 de septiembre a las 20:00 horas, con Misa funeral el día 16, y Procesión el día 8, día de su festividad litúrgica.
Estas fiestas en honor de Ntra. Sra. de Aguas Santas están declaradas como de interés turístico por la Junta de Andalucía.
Foto: Hdad.