La Hermandad del Museo selló su 450 aniversario con una jornada histórica
Fco Javier Montiel. En una jornada cargada de historia, devoción y arte sacro, la Hermandad del Museo conmemoró el pasado sábado su 450 aniversario fundacional con actos extraordinarios que culminaron con una procesión de regreso atípica y profundamente simbólica.
Misa pontifical en la Catedral de Sevilla
A las 11:00 h, en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, se ofició una misa pontifical presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, bajo el marco conmemorativo del 450 aniversario de la Hermandad del Museo. Un momento institucional que reunió a hermanos, cofrades y fieles en torno a la efeméride y cuyo acceso se habilitó por las puertas de San Miguel y de Campanillas.











La celebración eucarística no solo evocó la historia centenaria de la corporación, fundada en 1575 por el gremio de plateros en la parroquia de San Andrés, sino que reafirmó la vigencia de su compromiso espiritual y cultural en Sevilla.
Procesión extraordinaria de regreso a su capilla
Ya por la tarde, a partir de las 17:00 h, la Hermandad inició el recorrido de regreso hacia la capilla del Museo desde la Catedral. El itinerario transitó por Plaza Virgen de los Reyes, Cardenal Amigo, Alemanes, Hernando Colón, Plaza de San Francisco, Plaza Nueva (Andén), Tetuán, Rioja, Plaza de la Magdalena, San Pablo, Cristo del Calvario, Canalejas, Gravina, Pedro del Toro, Miguel de Carvajal y Plaza del Museo, con entrada prevista a las 22:00 h.



















El exorno floral estuvo a cargo de la Floristería Grado, que utilizó anémonas mistral y levante para componer una ambientación sobria y a la vez cargada de emotividad.









































El acompañamiento musical corrió a cargo de la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras, cuyo repertorio musical reforzó la solemnidad del acto.


Al llegar al Andén la Corporación Municipal acogió oficialmente a la hermandad en el Ayuntamiento de Sevilla sobre las 18:30 h, en un acto de reconocimiento institucional a la hermandad del Lunes Santo.
Iconografía recuperada: el Stabat Mater
Uno de los grandes hitos de esta efeméride ha sido la recuperación de la antigua iconografía que yacía perdida desde 1922: la escena del Stabat Mater, representada en el paso donde aparece la Virgen de las Aguas arrodillada junto al Cristo expirante del Museo.







Para tal fin, el paso del crucificado llevó unos candelabros procedentes de la hermandad de la Cena de Jerez que, a su vez, pertenecieron en su día a la hermandad del Cachorro. Esta conjunción de patrimonio y devoción ha permitido restaurar una estampa que habla del dolor de María al pie de la Cruz, reinterpretada tras más de un siglo de ausencia en la calle.



El Santísimo Cristo lució nuevas potencias, realizadas en plata chapadas en oro por el taller de orfebrería de Joaquín Ossorio, que añadieron un matiz de distinción y artesanía al conjunto.



La jornada concluyó con el sentimiento de haber celebrado algo más que un aniversario: se vivió la renovación de una identidad cofrade que, partiendo de su profunda tradición, supo conjugar fe, arte y memoria para ofrecer a Sevilla una tarde para el recuerdo. La Hermandad del Museo ha vuelto a ratificar su presencia señera en el calendario cofrade hispalense y lo ha hecho recuperando una estampa que remite al corazón mismo del Lunes Santo sevillano, aunque en un mes de noviembre.
Noticias relacioadas:
La Oliva de Salteras estrena la nueva instrumentación de “Resignación” para la Hermandad del Museo
Stabat Mater extraordinario en la Hermandad del Museo. Eduardo Fdez. López
Fotos: Fco Javier Montiel
