Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en el mes de los difuntos
  • jueves, 27 de noviembre de 2025
  • faltan 122 días para el Domingo de Ramos

Sheila Criado, la profesional de restauración de Castilleja de la Cuesta, culmina la recuperación integral de la histórica talla de San Juan Bautista de Gibraleón


SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0061Arte Sacro. La localidad de Gibraleón recibió este 25 de noviembre de 2025 uno de los hitos patrimoniales más significativos de su historia reciente: el retorno a la iglesia de San Juan de la imagen medieval de San Juan Bautista, una obra del siglo XIV cuya restauración ha supuesto tres años de investigación, análisis técnico e intervención especializada. La presentación del magnífico resultado de la restauración se desarrolló en presencia de Juan Manuel Moreno Orta, subdelegado diocesano de Patrimonio, y congregó a autoridades locales, devotos, historiadores, hermandades y medios de comunicación. La restauración de la Imagen ha sido sufragada con la iniciativa y trabajos de la Asociación Gibraleón Cultural.

 SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0007SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0008SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0009SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0026SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0006

La escultura, que llegó a manos de la restauradora Sheila Criado en un estado de abandono extremo, presentaba un panorama crítico: solo un 20% de su policromía original –entre carnaduras y estofado– se conservaba íntegro, y el soporte mostraba grietas, fendas, pérdida material, además de un ataque de carcoma generalizado, hongos, sedimentos animales y zonas de madera parcialmente podrida. La profesional inició su labor elaborando un estudio organoléptico exhaustivo, acompañado de un amplio conjunto de pruebas científicas destinadas a determinar la magnitud del deterioro y las posibilidades reales de recuperación.

SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0023SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0025SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0027SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0028  

Como parte de este diagnóstico se realizaron TAC y radiografías en los centros Vithas Nisa Aljarafe, cuyos resultados permitieron observar con precisión la compleja patología interna de la talla, marcada por daños estructurales derivados tanto de xilófagos como de variaciones térmicas. A este análisis se sumó un estudio fotográfico técnico diseñado para detectar con mayor claridad alteraciones superficiales, lagunas y desgastes.

SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0032SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0010SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0012SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0013SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0017 

El tratamiento propiamente dicho comenzó con un proceso de anoxia, indispensable para eliminar por completo la presencia de organismos xilófagos. Tras la erradicación del ataque biológico, la restauradora abordó la consolidación de la madera y la reposición de piezas faltantes, devolviendo estabilidad al soporte. Posteriormente se procedió al estucado y lijado de l as zonas intervenidas, nivelando la superficie para poder aplicar con garantías la futura reintegración cromática.  

SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0018SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0020SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0021SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0035SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0022

Una vez estabilizada la talla, Sheila Criado llevó a cabo la limpieza química de los escasos testigos de carnadura aún presentes. Este procedimiento exigió la realización de catas con disolventes de distinta composición para identificar la mezcla idónea que retirase la suciedad acumulada sin afectar al original. El tratamiento permitió recuperar la brillantez del pan de oro y reavivar la tonalidad original del estofado. 

SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0037SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0039SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0040

Para la reintegración cromática, la profesional adoptó criterios de respeto, diferenciación y reversibilidad. Allí donde existían amplias lagunas estucadas se aplicó una continuidad de policromía mediante tintas planas y un fundido de puntinatto que suaviza el encuentro con los fragmentos originales. En áreas de pequeñas pérdidas, la intervención se resolvió con una reintegración más mimética, adaptada al tamaño y a la naturaleza del desgaste. 

SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0044SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0042SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0047

La decoración de estofado exigió un procedimiento singular: se optó por la reintegración total del estrado, aplicando bol, pan de oro fino de características equivalentes al histórico y un estofado al temple al huevo que reproduce fielmente los motivos conservados en la parte posterior de la túnica, extendiéndolos con coherencia al resto de las vestiduras. El resultado garantiza una lectura homogénea de la obra sin renunciar a la diferenciación técnica entre lo original y lo añadido. 

SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0048SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0049SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0050

Concluida la fase cromática, la imagen fue protegida mediante un barniz inicial y un barnizado final satinado, último paso antes de su regreso al templo. 

 SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0062SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0063SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0065SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0066SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0067SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0069SheilaCriado_SanJuanBautista_IMG-20251126-WA0071 

Durante la presentación oficial, celebrada tras la entrega, la restauradora expuso en una ponencia detallada el recorrido técnico del proyecto ante representantes de las hermandades locales, la alcaldesa, Juan Bautista, delegado de Patrimonio del Obispado de Huelva, y numerosos vecinos y especialistas que acudieron para conocer el alcance de esta recuperación histórico-artística de gran valor para Gibraleón. La parroquia agradeció públicamente a Sheila Criado su rigor profesional y su implicación personal en una intervención que ha permitido rescatar para el pueblo una de sus joyas más antiguas.

Fotos: Archivo Sheila Criado









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.