Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 19 de mayo de 2025
  • faltan 314 días para el Domingo de Ramos

La gran limpieza mantendrá a la Catedral con andamios hasta 2010. Carlos Navarro Antolín. Diario de Sevilla.


La estética de una Avenida en obras no cesará con la inauguración del Metrocentro, prevista oficialmente para el mes de abril. El paisaje de andamios y trabajadores continuará varios años más, en este caso hasta marzo de 2010, con motivo de la gran obra de limpieza de la fachada occidental de la Catedral. La previsión es de cuatro años de duración. El comienzo de la restauración se produjo el pasado marzo. La programación de la obra tiene muy en cuenta la celebración de la Semana Santa, el único periodo en el que tendrá que cesar la actividad, puesto que los andamios ocupan un espacio de las gradas sobre el que se instalan sillas de alquiler de la carrera oficial, por cuya cesión el Cabildo Catedral cobra un porcentaje acordado previamente con el Consejo de Hermandades.

Por lo demás, estas obras no influirán en el calendario litúrgico del primer templo de la ciudad ni en el de la Parroquia del Sagrario, que no cerrará pese a que la restauración también incluye la fachada de esta iglesia.

La conservación de la principal fachada de la Catedral ha constituido siempre un problema grave dada su magnitud y la dificultad de trabajar en ella, debido a la relativa estrechez de la Avenida de la Constitución (lo que impide que el templo sevillano presida un gran espacio abierto como sí ocurre con catedrales como las de Barcelona, Santiago o Cádiz) y el intenso uso peatonal y rodado que ha tenido hasta el pasado Viernes de Dolores, cuando el Ayuntamiento cerró definitivamente al paso de vehículos la principal arteria de acceso al corazón del centro.

A esta tradicional dificultad para para intervenir sobre sus elementos se ha ido añadiendo un creciente y evidente deterioro, acelerado desde mediados de la pasada centuria por la contaminación que genera el intenso tráfico de vehículos movidos con motor de combustión.

El deterioro que ha motivado una obra de gran envergadura se advierte en varias cuestiones. La piedra sufre un proceso de arenización general. Los vástagos de hierro que arman pináculos y cresterías presentan un considerable grado de oxidación. Esta degradación es de tal intensidad que, bien por caídas fortuitas o por retiradas forzosas, todos los elementos de remate están afectados muy intensamente o han desparecido. El momento de mayor preocupación sucedió en 1997, cuando el Cabildo se vio obligado a desmontar toda la crestería de la Parroquia del Sagrario. En lo referido a los elementos decorativos, el peor momento se vivió en 1998, cuando comenzaron a desprenderse piezas decorativas de cemento de la Portada de la Asunción insertadas a finales del siglo XIX.

Se dan importantes pérdidas de material en la mayoría de los huecos de la sillería. Es evidente la formación de una capa negra sobre toda la superficie de la fachada como consecuencia de los depósitos de hollín y de una gruesa costra.

Estas patologías, junto a otras menores, motivaron que el Cabildo buscara apoyo financiero para una gran obra de limpieza valorada en 3 millones de euros y para la que se cuenta con la participación de la Fundación Caja Madrid, que aporta 2,11 millones. La fachada cuenta con una longitud total de 171 metros: desde la esquina de Fray Ceferino González hasta la de la parroquia del Sagrario.

Esta importante obra de limpieza debió comenzar antes de finales de 2002, pero se ha retrasado hasta en dos ocasiones. Primero, se anunció su inicio en 2004 y, con posterioridad, en marzo de 2006. Entre las causas de la demora se encuentra el interés de la Fundación Caja Madrid por llevar a cabo un programa de visitas durante la obra, lo que obligó al arquitecto y maestro mayor de la Catedral, Alfonso Jiménez, a planificar unas escaleras y andamios del doble de anchura de lo normal para permitir la entrada de público.

La fachada occidental del templo metropolitano es definida por los expertos como un complejo de formas, estilos y épocas que resumen la historia de la Catedral de Sevilla como edificio, ya que excepto del Renacimiento, contiene elementos de todas las épocas representativas y, en opinión de los autores, con una conjunción especialmente armónica.

www.diariodesevilla.com









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.