Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • domingo, 13 de julio de 2025
  • faltan 259 días para el Domingo de Ramos

Cultura aumentó este año en un 79% la inversión en compra de obras de arte para los museos


Sevilla Información. La Consejería de Cultura ha aumentado este año con respecto a 2005 en un 79% la inversión en obras de arte destinadas a incrementar las colecciones de los museos gestionados por la Junta. En concreto, Cultura adquirió 31 piezas con un gasto global de 1.463.242 euros mediante compras directas a particulares (36%), a galerías de arte y anticuarios (52%) o por el ejercicio de derecho de tanteo en subastas públicas (12%).

La Junta ha incorporado al Museo de Bellas Arte de Córdoba ocho obras, entre las que destaca la compra por 200.000 euros de San Juan Bautista Niño dormido, de Antonio del Castillo (Córdoba, 1616-1668), una pintura de excepcional calidad técnica y grandes dimensiones que es un claro ejemplo de la atención que el pintor prestaba al paisaje. También pertenecen a Del Castillo cuatro dibujos que, junto al retrato de la Reina Isabel II de Federico de Madrazo y Kuntz (Roma, 1815-Madrid, 1894), amplían la importante colección de obras sobre papel del museo cordobés.

La lista de adquisiciones de la Junta para el Museo de Bellas Arte de Córdoba se completa con la tabla San Juan Evangelista, de un maestro cordobés de la segunda mitad del siglo XVI, y con el paisaje Domingo en Córdoba a orillas del Guadalquivir, de Rafael Romero Barros (Moguer, Huelva 1832-Córdoba, 1895).

Para el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba se ha comprado por 272.082 euros un fragmento de una escultura de emperador romano con coraza, perteneciente a la primera mitad de siglo I d.C. Se trata de una colosal estatua romana en mármol, declarada Bien de Interés Cultural en 1993, de gran calidad técnica y de importante significación para la Córdoba romana.

Por su parte, el Museo de Cádiz se ha hecho con dos cuadros que combinan pasteles y gouaches (Fundación de Gádir y Bailarina de Gades), al precio de 43.500 euros, de Rafael Alberti, así como con el lienzo Barcas en puntales, de Federico Godoy (Cádiz, 1869-Sevilla, 1939).

Museo de Bellas Artes de Sevilla

La Consejería de Cultura ha adquirido este año para el Museo de Bellas Artes de Sevilla seis obras, entre las que cabe mencionar el óleo sobre tabla San Sebastián, de Luis de Vargas (Sevilla, 1505-Sevilla, 1567). Se trata de una compra, realizada al precio de 100.000 euros, muy interesante para el museo, que únicamente poseía una obra de Luis de Vargas, autor fundamental para el conocimiento de la escuela sevillana del siglo XVI, ya que pasó gran parte de su vida en Italia de donde trajo las novedades en pintura.

También se ha integrado a la colección del Bellas Artes de Sevilla el lienzo Santo Domingo, la Virgen, San José, San Juanito y el Niño, de Angelino Medoro (Roma, 1576-Sevilla, 1631) por importe de 55.773 euros. Esta obra pudo realizarse a la vuelta del pintor a Sevilla, tras su viaje a América, cuando abandona el canon manierista y la preocupación por los fondos arquitectónicos y evoluciona hacia el naturalismo imperante en la escuela sevillana.

Durante este año se han incorporado igualmente a la pinacoteca sevillana los óleos Pareja de majos (por 21.000 euros) de José Gutiérrez de la Vega (Sevilla, 1791-Madrid, 1865); Baile en la taberna (por 41.000 euros) de Manuel Rodríguez Guzmán (Sevilla, 1818-Madrid, 1867) y Santa Lucía y San Roque (por 15.000 euros cada uno) de Bernabé de Ayala (Sevilla, ¿?-hacia 1672).

Al Museo Casa Murillo de Sevilla se ha destinado la adquisición por 29.560 euros del óleo El descanso en la huida a Egipto de Juan Simón Gutiérrez (Medina Sidonia, hacia 1644-Sevilla, 1718). Este artista desarrolló su actividad en Sevilla, formándose en el estilo de Murillo y participando como miembro de la Academia de Pintura que fundó el maestro. No se conocen muchas obras de su mano, por lo que esta obra es una excelente oportunidad para representar su actividad en el citado museo.

También para Sevilla, pero en este caso para el Museo de Artes y Costumbres Populares, van dirigidos un Traje de Cristianar, prenda del último tercio del siglo XIX, y un Plano topográfico de la ciudad de Sevilla en 1771, de Pablo de Olavide.

Museo de Jaén

Por su parte, el Museo de Jaén ha recibido dos importantes obras de pintores jiennenses de épocas distintas: San Juan Bautista (por importe de 108.000 euros) de Sebastián Martínez (Jaén, hacia 1599-Madrid, 1667) y Bodegón de Quesada (85.363 euros) de Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén, 1907-1960). A pesar de que Sebastián Martínez es el pintor barroco jienense más importante, el Museo de Jaén no tenía más que una obra suya, por lo que este óleo viene a sumarse a la Santa Catalina adquirida por la Consejería de Cultura en 2005. En este San Juan Bautista se puede observar el buen quehacer del artista en el tratamiento delicado de los detalles y en el fondo del paisaje que enmarca la composición.

La obra de Rafael Zabaleta es muy característica de este autor y de la época en la que la realizó. Es uno de los clásicos cuadros serranos en los que se presenta un bodegón inserto en un paisaje. Formalmente hay que destacar el uso que hace Zabaleta del dibujo, preciso y con delimitación de los contornos, el colorido vivo e impactante de gran fuerza visual, la simetría y estatismo de la composición y la frontalidad de la escena.

Para el Museo de Málaga se ha comprado un Bodegón con frutero y papel (120.000 euros) de Alfonso Ponce de León (Málaga, 1906-Madrid, 1936), representante de las vanguardias de los años 20 y 30 en España, y el lienzo Circunvalación (30.000 euros) de Eugenio Chicano (Málaga, 1935), autor no representado en los fondos de este museo y protagonista de la renovación de la plástica malagueña de la segunda mitad del siglo XX.

Museo de Bellas Artes de Granada

Por su parte, el óleo Arcos negros de José Guerrero (Granada, 1914-Barcelona, 1991), adquirido al precio de 122.606 euros, viene a enriquecer la escasa representación de este artista en el Museo de Bellas Artes de Granada. La obra pertenece a la serie conocida como Fosforescencias, en donde Guerrero investiga las series rítmicas con áreas de color saturado y vibrante. También se ha comprado para este museo por 36.960 euros la obra Espejo inquieto de Manuel Rivera (Granada, 1927-Madrid, 1995), pieza que pertenece a la serie Espejos en la que el artista trabajó 30 años desde que realizara la primera en 1994.

Al Museo Casa de los Tiros se han incorporado igualmente un busto de cerámica de Eugenia Montijo; el dibujo Vista del Peinador de la Reina de Francis Hopkinson-Smith (Baltimore, 1828-Nueva York, 1915) y el álbum con 26 fotografías de John Frederick Lewis (Londres, 1805-Walton on Thames, 1876). Por último, la Consejería de Cultura ha comprado para el Museo de Huelva Barcas de Pescadores de Antonio de la Torre López (Murcia, 1862-1917).









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.