Provincia. Presentado el Cartel de la Exposición: Siervos, imagen y símbolo del dolor (Carmona)
Esta exposición reunirá cerca de doscientas obras procedentes de las ordenes seglares de Cádiz y san Fernando así como parte del importante patrimonio de la organizadora; también las hermandades y congregaciones servitas de toda Andalucía aportarán originales piezas y documentos que ayudarán a comprender el movimiento seglar que originó en el siglo XVIII dos centenares de corporaciones en nuestra región.
La muestra se articula en torno a cuatro grandes epígrafes: El orden servita: origen y expansión en el que se mostrarán documentos, de los que se han realizado facsímiles para esta ocasión procedentes del Archivo Histórico de la Orden en Roma; Iconografía de la dolorosa en el que se realizará un recorrido por la imaginería y pintura de este tema desde fines del siglo XV al actual con obras tan importantes en torno Pedro Millán, Bautista Vazquez “el viejo” o piezas devocionales procedentes de templos y conventos de Carmona y que se mostrarán por vez primera; Servitas en Carmona: de esclavos a siervos, en el que la imagen titular volverá colocarse después de cien años en el impresionante dosel de cultos, en torno a él figurarán importantes documentos y obras de orfebrería y bordados que conforman su patrimonio; la antigua iglesia de la Compañía, sede de la OSSM desde hace 225 años, recuperándose parte del patrimonio expoliado de este importante templo jesuítico y en la que se mostrarán una carta autógrafa de san Ignacio, o los impresionantes relicarios de san Cayo y san Amancio. El último apartado presentará la actualidad de la vida de la orden en Carmona.
La exposición cuenta con la colaboración de la Obra Social de CajaSol y del Ayuntamiento de Carmona, editándose además un extenso catálogo con estudios preliminares de José González Isidoro, Ramón de la Campa, Antonio Lería y José Luis Ruiz y fotografías de Antonio Bermudo, además de un extenso equipo de historiadores coordinados por Daniel Expósito y Antonio García Baeza que realizarán la catalogación de las obras entre las que destaca: Pedro Martínez, Maribel Pérez, Álvaro Recio y Pedro Luengo. Las proyecciones de la exposición han sido realizadas por Emilio Lora y las páginas de consulta por la diseñadora Inma Otero.