Salida Procesional del Inmaculado Corazón de María de la parroquia de San Antonio María Claret.
Arte Sacro. Aunque en un principio la salida estaba prevista para el 7 de mayo para no interferir en el Pregón de las Glorias la Corporación realizará su anual procesión el 4 de junio estrenándose en la misma la nueva Cruz de Guía.
La salida tendrá lugar a las 21:00 horas con el siguiente itinerario: Monzón Levante Reina Mercedes Glorieta De Heliopolis Teba Ensanche Plaza Cristo De La Misión Padre García Tejero Nicaragua Tajo Paraguay Jucar Plaza Del Inmaculado Corazón De Maria Chile Tajo Uruguay Padre Garcia Tejero Entrada: 00.45 horas.
Referencia histórica.-
En el barrio de Heliópolis uno de los primeros enclaves modernos y expansionistas de Sevilla fue constituida oficialmente esta Asociación el 15 de octubre de 1948 y en 1949 se impuso colectivamente el escapulario a los primeros socios quedando aprobados sus estatutos por el Palacio Arzobispal. Se retomaba o continuaba así la trayectoria de una devoción que ya estuvo establecida en la capilla de la Puerta Jerez desde 1907 hasta 1940 año en que los claretianos dejaron aquella seda para trasladarse a la actual. Ya en 1949 (otras fuentes dicen 1950) salió procesionalmente por primera vez la primitiva imagen que era de serie y el superior de los Misioneros desde el balcón de la casa 16 de la calle Paraguay consagró el barrio al Inmaculado Corazón de María.
En 1958 llegó a alcanzar el número de 753 socios cifra respetable para tratarse de una entidad moderna. Pasada la “resaca” postconciliar vuelve a revitalizarse y en 1987 su título queda ampliado como “Archicofradía del Inmaculado Corazón de María y Hdad. Sacramental del Santo Cristo de la Misión Ntra. Sra. del Amparo San Juan Evangelista y San Antonio María Claret”. Por tanto al primitivo elemento letífico han quedado incorporadas también una faceta eucarística y otra faceta pasionista. Desde 1977 hasta su fallecimiento en 1982 fue hermano mayor el cofrade ejemplar don Juan Delgado Alba. En 1998 conmemoró el cincuenta aniversario fundacional.
Referencia artística.-
La imagen se debe al artista granadino afincado en Sevilla don Rafael Barbero Medina (1960). Aunque de tamaño natural y madera de ciprés parece guardar el recuerdo de los encantadores e intimistas barros que tanto se prodigaron en la tierra natal de ese artista. Ello todavía se nota más en el boceto de terracota que sirvió de modelo propiedad hoy de un particular. Está sentada sobre un escabel con primorosa estofa sobre sus ropajes mostrándonos al Niño Jesús encima de sus rodillas.
Manuel Román Seco repujó en 1951 el paso de metal plateado con candelabros añadidos en 1953. También labró la aureola de plata sobredorada. Orfebrería Triana realizó ciertas adaptaciones en las andas en 1985 al haberse agrandado la longitud de su parihuela restaurando todo el conjunto. Además de las insignias inherentes a su carácter glorioso la Archicofradía consta de las efigies y enseres correspondientes a su parte pasionista.
Datos curiosos.-
Además de la efigie “procesional” hay otra del mismo título y de mayores dimensiones obra del escultor Vassallo con sentido volumétrico moderno que es la que preside el culto diario en el templo: esta dualidad advocacional resulta bastante infrecuente en Sevilla. Antes los candelabros del paso remataban con un pequeño farol que servían para sustentar foquitos eléctricos.
El escudo de la Hermandad lo constituye un corazón en rojo rodeado de llamas y con dos varas de azucenas atravesado por un puñal y ceñido con una corona de rosas saliendo de las llamas una custodia con anagrama de Jesús en el viril. Circunda el corazón una orla con el lema “Charitas Christi urget nos” todo ello superpuesto a una Cruz de San Juan o de Malta en cuyo brazo inferior aparece un sol con el anagrama de María.
Momentos interesantes.-
Al igual que el Corazón de Jesús del barrio nervionense es muy poético el tránsito por las calles de Heliópolis bordeadas por floridos chalets que precisamente ahora suelen estar en plena sazón tras el tiempo primaveral. Se conserva la costumbre de lanzar un fervorín desde un balcón.
Fotos: Francisco Santiago©