Cuando Sevilla va viendo cómo el sol hace que sus rayos incidan con más intensidad en esta tierra de María Santísima ahora cuando el verano llega a su punto álgido se aproxima la festividad de Nuestra Señora del Carmen Reina de los Mares y por ello quisimos dialogar hace unos días con el hombre que esta noche tendrá la difícil misión de hablarnos de ella en estas fechas tan calorosas tanto por las temperaturas como por la emoción de nuestras devociones más sentidas.
¿Cómo se define Juan Carlos Gallardo a sí mismo en el mundo de las cofradías?
Como una persona que nunca ha buscado nada en este mundo y que sólo ha querido participar en él como un cofrade más. Sí es cierto que quizás haya realizado algunas aportaciones como fue el inicio de los famosos coleccionables cofrades de los periódicos que empezaron allá por 1993 cuando El Correo de Andalucía editó las primeras láminas encuadernables aunque mi primer trabajo editorial fue la edición de los dos tomos dedicados a mi hermandad de la Esperanza de Triana labor con la que disfruté muchísimo y que luego siguió con los tomos de los Nazarenos los Crucificados y los Misterios de Sevilla así como los dos tomos de la hermandad de San Benito entre otros. También me defino como un cofrade amante de nuestras cofradías a través de las cámaras fotográficas que las llevo usando desde que a los catorce años de edad vi en casa de un amigo mío una proyección quedando prendido desde entonces por la fotografía.
¿A qué hermandades perteneces y cómo participas en ellas?
Desde el nacimiento me viene la Esperanza de Triana por lo que es una devoción que me viene desde la cuna y con tan solo un año ya vestí la verde túnica de nazareno aunque cuando crecí con diez u once años pasé al morado pues soy un gran devoto del Cristo de las Tres Caídas. Luego en la adolescencia entré en la Trinidad donde me confieso un enamorado de la Esperanza y allí además he sido miembro de junta en dos ocasiones hasta que hace once años nació mi hija pues preferí verla crecer. Más tarde ya en la madurez ingreso en el Silencio siendo una hermandad que me apasiona. Finalmente pertenezco sólo a una de gloria que es el Rocío de Sevilla en cuyo coro participo actualmente.
¿Y te consideras dentro de tu faceta como cofrade un cofrade de gloria?
Me considero cofrade. Sí es verdad que mi labor se ha volcado más en las de penitencia y de hecho tres de mis cuatro hermandades son penitenciales ahora bien para mí las glorias también son importantes y desde mi juventud he ido a verlas intentando incluso no fallar a ninguna procesión y recuerdo cuando iba con mi mujer entonces mi novia.
Juan Carlos Gallardo es conocido por su experiencia en otros atriles. ¿Qué pregones o exaltaciones has pronunciado con anterioridad en Sevilla?
Pues el primero fue en 1993. Por aquel entonces era presidente de la Tertulia Cofrade Albores y los de la Tertulia Azahar quisieron designarme pregonero. Yo nunca me había planteado el tema de los pregones pero consulté a varios amigos el asunto y me animaron a aceptarlo y disfruté mucho con la experiencia sobre todo porque para ser el primero tuvo lugar en San Luis de los Franceses por lo que el marco era magnífico. Luego ya vinieron otros como el de la Semana Santa del Distrito Nervión-San Pablo en la Trinidad en 1994 la Exaltación a la Virgen de Regla de los Panaderos en 1997 el de la juventud de la Esperanza de Triana en 1998 la Exaltación de la Virgen de la Encarnación de San Benito la de las Hermandades del Martes Santo…
Pero hablemos ya del Pregón del Carmen. ¿Cómo recibiste el encargo?
Fue allá por el mes de febrero y cuando me lo propusieron yo dije que sí casi sin pensarlo porque para mí la hermandad del Carmen de Santa Catalina es muy especial pues he tenido en ella muchas vivencias y llegué a ser hermano aunque por diversos motivos tuve que darme de baja. Por todo ello este pregón va a ser muy especial para mí. Por lo que respecta a la redacción del texto lo comencé después de Semana Santa y lo terminé hace pocos días concretamente el fin de semana pasado en Cantillana en una casa que allí tengo. Luego dejé pasar dos o tres días para leerlo entero a ver qué me parecía a mí no como pregonero sino como si fuera a ser espectador y sinceramente me gusta cómo ha sido el resultado final de lo que he escrito.
¿Esperabas que te fuera encomendado alguna vez este pregón?
Yo nunca espero nada por la sencilla razón de que yo nunca he buscado nada por lo que los pregones siempre me han venido solos. Es verdad que este Pregón del Carmen me hace mucha ilusión y he disfrutado preparándolo y disfrutaré pronunciándolo pero insisto no lo esperaba porque nunca busco nada.
¿Qué te suscita la Virgen del Carmen?
Para mí es una advocación especial a la que le tengo mucho cariño. Yo me defino como una persona muy mariana y hay que reconocer que esta advocación es una de las más conocidas y por eso me llame tanto la atención. Además como ya he manifestado yo llegué a ser hermano y por eso le tengo una devoción especial.
Y nos hemos referido a Santa Catalina tu pregón será el segundo que se celebre fuera de este templo y el primero que tenga lugar en San Román por lo que estrenas nuevo marco…
Es triste que la hermandad no pueda estar en su sede aunque en San Román no está mal de hecho la Virgen está ubicada en un altar bien visible en la iglesia. Por lo que respecta al pregón me alegra darlo en este templo aunque lo malo es que la restauración ha quitado el sabor antiguo y clásico que tenía que era una delicia y también me lamento de que se haya perdido la capilla sacramental donde se encontraban las imágenes de los Gitanos cuando esta hermandad residía allí pero al fin y al cabo el marco no está nada mal.
Centrándonos en el pregón en sí ¿qué nos puedes contar de él?
Principalmente que es un pregón dedicado al Carmen de Santa Catalina pues que es esta hermandad quien lo organiza y es para ellos aunque también habrá una parte en la que me refiera brevemente a las demás Vírgenes que habrán de procesionar en este mes.
Una pregunta típica y tópica en estos casos ¿prosa o verso?
Habrá equilibrio entre ambas formas aunque he de señalar que mi verso es libre no es un verso medido perfecto… ya que yo no soy poeta ni puedo pretender serlo por ello mi verso es sencillo humilde pero intenso por lo que reflejo en él y por lo que quiero transmitir siendo ahí donde está la fuerza de un pregón en lo que se dice y en el cómo se dice.
En el acto se interpretarán las marchas “Bajo tu palio el Carmelo” y “A ti Manué”. Suponemos que la segunda la has elegido tú ¿por qué esta marcha?
No por nada en especial sencillamente un día me puse a oír marchas para ver cuál elegiría y finalmente me decanté por esta ya que es una marcha que me gusta. Pensé en elegir una de la Esperanza de Triana pero hace dos años Alfonso de Julios eligió “Esperanza Coronada” y no quería repetir y luego pensé en una de la Trinidad pero sus marchas no son muy conocidas por el público en general por lo que la final elegí “A ti Manué”.
¿Y el pregón tiene alguna dedicatoria especial a alguien?
La tiene sólo que prefiero no decirlo ya que es una sorpresa y de hecho no será la dedicatoria que a lo mejor aparece luego en el libro del pregón si éste se editase sino que será una dedicatoria que aparece reflejada en el propio texto por lo que en el atril diré públicamente a quién está dedicado.
Por último Juan Carlos ¿cómo vas a vivir el 16 de julio?
Pues no como yo quisiera dada mi condición de pregonero de este año ya que tengo una boda ese mismo día y es por la tarde aunque eso sí entre la ceremonia y el convite haré una escapadita para poder ver a la Virgen en la calle sin embargo trataré de vivir también de forma especial todos los cultos de este año como es el triduo el besamano y la imposición de la corona que estrena este año.
Fotos: Juan Manuel Labrador©