Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 3 de mayo de 2025
  • faltan 330 días para el Domingo de Ramos

Los fantasmas de San Hermenegildo. Francisco Correal. Diario de Sevilla.


Menos estación de autobuses prostíbulo y campo de fútbol la Sala San Hermenegildo ha sido de todo. Pocos edificios reúnen tan distintos usos en un espacio elíptico que se construyó como iglesia del colegio de los jesuitas imitando la sala capitular de la Catedral de Sevilla. Y en esos cambios que empiezan con la expulsión de los jesuitas en 1767 Pedro J. González (Sevilla 1958) responsable de este espacio cultural ve el protagonismo de lo que llama "los fantasmas de San Hermenegildo".

La pasada semana se cerró la temporada con la clausura de la muestra Abierto 05: La Ciudad Efímera una serie de trabajos de jóvenes artistas. Pero San Hermenegildo no cierra ni en vacaciones. Nació como edificio religioso y tuvieron que pasar 236 años para que con motivo de la llegada de la hermandad de Pasión por las obras del Salvador se volviera a celebrar una misa en su interior. La ofició monseñor Amigo Vallejo con Pedro J. como sacristán. No ha sido la única colaboración de este versátil personaje: se disfrazó de pintor impresionista para explicar el viaje pictórico de París a la Costa Azul; puso a un grupo de escolares del Colegio Aljarafe a hacer una gymkhana con cuadros de Joan Miró; buscó dos cantaores flamencos que le pusieron voz a poemas de Rafael Montesinos.

El uso más prolongado de San Hermenegildo fue el de cuartel sede del III Regimiento de Artillería. Entre los fantasmas se coló Queipo de Llano que allí fraguó el golpe del 18 de julio del 36. En 1823 fue sede de las Cortes liberales a lo que debe su nombre la calle que da a la puerta de hierro que se abrió para Pasión. Entre 1985 y 1992 fue salón de plenos del Parlamento Andaluz. "Lo que yo no sé es dónde se metían los periodistas". En 1836 se convirtió en teatro uso que repetiría siglo y medio más tarde ya en el periodo democrático acogiendo estrenos de La Cuadra de Esperpento Joglars o el dramaturgo polaco Tadeusz Kantor. Fue director en ese periodo Pedro Álvarez-Ossorio.

Fue orfanato de niños toribios y ha sido últimamente Centro de Atención al Costalero. Como precursor de la actual condición de sala de exposiciones –el último año acogió muestras de Modigliani Miró y los impresionistas– San Hermenegildo tuvo el primer museo de Arte Contemporáneo (1970-1972) con Paco Molina de director y de huésped del edificio. En los años sesenta un grupo de concejales franquistas intentó ganarle el pulso a los fantasmas y tirar el edificio para hacer aparcamientos. José Hernández Díaz que fue rector de la Universidad evitó lo que habría sido el fin de la sala que lleva el nombre del rey visigodo hijo de Leovigildo y hermano de Recaredo.

Son muchas las limitaciones de la sala: confiesa su responsable que no sirve ni para pintura ni para música y que si de él dependiera apadrinaría un abrazo entre la tradición y la contemporaneidad para acoger exposiciones de escultura y un contenedor de imágenes audiovisuales sumando a ambos destinos un lugar de comunicación cultural. De su experiencia de sacristán sacó una lección. "Siempre digo que a la cultura le hace falta algo religioso que atraiga a la gente. Los espacios culturales modernos son muy fríos y los comisarios modernos se empeñan en que la gente se olvide de la cúpula y mire el cuadro. ¡Si el cuadro lo entiende una minoría!".

La sala que ha sido espacio militar religioso teatral y político ha acogido en los últimos años una muestra del Barroco en la pintura y un muestrario de utensilios de la Guardia Civil en su lucha frente al terrorismo –una copia del zulo en el que estuvo secuestrado Ortega Lara– la exposición de la Hermandad de Pasión y esta reciente cuyo cuadro central que ocupa el lugar que tuvo la presidencia del Parlamento andaluz fue terminado el día de la inauguración "por seis jóvenes tres chicos en calzoncillos y tres chicas en bragas".

Fantasmas de Full Monty en una sala ideal en opinión de Pedro J. González para un público familiar. "Lo mejor es su ubicación de paso para quien va a El Corte Inglés o al Gran Poder". San Hermenegildo acogió la primera exposición española del cómic la conmemoración de los 800 años de la Giralda y fue sede de la generación del 27 en los 70 años de este grupo poético de lo que conserva una silueta de la foto del Ateneo y dos estatuas en papel maché de Fernando Villalón y Adriano del Valle. Hoy su relación más tangible con las letras es la de coordinar la red de bibliotecas municipales.

Tras las vacaciones estivales se reanudará la actividad el 2 de septiembre con una muestra de los acuarelistas ganadores del premio Duquesa de Alba. Le seguirán trabajos de los pintores Ahmed ben Yessef y Antonino Parrilla si el relevo de Miguel Castillejo en CajaSur entidad patrocinadora no modifica los planes previstos. Ni Joan Miró ni Amadeo Modigiliani ni Ake Ehrenberg ni Manet o Monet. El récord de visitas lo tiene un tapicero y decorador sevillano Francisco de Paula que en la última Navidad metió 94.808 personas a ver su Belén. "El ranking de visitantes lo encabezan los tres últimos belenes" admite Pedro que cree que de noche los fantasmas bajan a la sala por las dos escaleras de caracol.

www.diariodesevilla.com









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.